¿Se puede poner luz en terreno no urbanizable?

La electricidad es fundamental para el desarrollo de las actividades agrarias, así como para usos turísticos y recreativos. Sin embargo, los terrenos rústicos carecen, por regla general, de servicios urbanísticos básicos, como agua y electricidad. Por ello, no son pocos los que se preguntan si se puede poner luz en terreno no urbanizable.
En efecto, se puede instalar electricidad en suelo rústico, pero el uso para el que se solicite la conexión a la red eléctrica tiene que estar contemplado en la normativa urbanística autonómica y municipal. Así pues, en la mayoría de los casos, la solución no pasa por conectarse a la red eléctrica.
En este artículo, Cocampo explica todo lo que hay que saber al respecto.
Índice de contenidos
El factor determinante: ¿su edificación es legal?
Si se está preguntando si se puede poner luz en terreno no urbanizable, tiene que saber que el factor determinante para lograrlo es que el suministro eléctrico esté vinculado a un uso permitido por la normativa en suelo rústico.
En líneas generales, la normativa urbanística permite en suelo rústico usos vinculados a actividades propias del sector primario y, en consecuencia, a actividades agrícolas, ganaderas, forestales o cinegéticas. Por ejemplo, es posible conectarse al suministro eléctrico para suministrar electricidad a un invernadero.
El uso residencial, por lo general, no está permitido en suelo no urbanizable, porque este suelo está excluido del desarrollo urbano por la preservación de la naturaleza.
Sin embargo, hay comunidades autónomas y ayuntamientos que permiten poner una vivienda en suelo rústico si es necesaria para el desarrollo de las actividades agrarias que se llevan a cabo en él. En tales circunstancias, es posible poner luz en una finca rústica previa obtención de licencia urbanística.
Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden dar dos situaciones:
- Caso 1: hay una edificación legal.
- Caso 2: no hay edificación, la edificación no está legalizada, o lo que hay es una casa prefabricada o una mobile home.
Caso 1: tiene una edificación legal en su finca rústica
Si la edificación es legal, va a ser relativamente fácil poner luz en terreno no urbanizable.
Para que una edificación sea considerada legal debe contar con el permiso del ayuntamiento. Por consiguiente, tiene que disponer de licencia de obra, estar respaldada por un proyecto técnico elaborado por un ingeniero o arquitecto técnico, construirse conforme a dicho proyecto y cumplir con la normativa urbanística autonómica y municipal.
Antes de solicitar la conexión eléctrica, hay que comprobar que la edificación está legalizada. Lo anterior se hace consultando el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y verificando que dispone de licencia de obra, para lo que hay que acudir a la concejalía de Urbanismo del ayuntamiento donde se encuentra la finca.
Caso 2: no hay edificación, la edificación no tiene licencia, o lo que hay es una casa prefabricada o mobile home
Otra situación que puede darse es que no haya edificación, que la edificación no tenga licencia, o que lo que haya sea una casa prefabricada o una mobile home.
- No hay ninguna edificación en la finca. Si la finca no tiene ninguna edificación, se puede obtener suministro eléctrico siempre que la electricidad se destine a un uso permitido en suelo rústico.
- Existe una edificación no regularizada. La finca cuenta con una edificación, pero carece de licencia municipal de obra o su uso no está permitido en el PGOU. Entonces, la solicitud de suministro eléctrico será denegada.
- Hay una casa prefabricada. La casa prefabricada se podrá conectar a la red eléctrica si se cuenta con una licencia municipal que la autoriza como parte de un uso permitido en suelo rústico. Si se ha instalado sin licencia, no se aprobará la conexión al suministro eléctrico. En uno de nuestros artículos le explicamos en qué condiciones se puede poner una casa prefabricada en una finca rústica.
- Hay una mobile home. Las casas móviles o mobile homes tienen que ser autosuficientes energéticamente y, como resultado, no se pueden conectar a la red eléctrica.
Opción 1: conectarse a la edificación eléctrica (sólo para edificaciones legales)
Tras confirmar la legalidad de la edificación, lo primero que hay que hacer para dar de alta la luz (conectarse a la red eléctrica) es ver si el inmueble cuenta con acometida eléctrica.
La acometida eléctrica es la instalación que conecta la red de distribución eléctrica con la instalación doméstica a través de la Caja General de Protección del inmueble.
En este sentido, se pueden dar dos casos:
- El inmueble cuenta con acometida. Es una situación que se da cuando el inmueble es de segunda ocupación. Basta con contactar con la comercializadora que se prefiera (Iberdrola, Endesa, Naturgy…) y solicitar el alta del suministro eléctrico.
- El inmueble carece de acometida. Ocurre cuando se trata de un inmueble de primera ocupación o situado en un área donde no llega la red eléctrica, como una zona rural. En estos casos, se tiene que contactar con la distribuidora eléctrica que opera en la zona donde se encuentra el inmueble para solicitar información sobre la posibilidad de instalar la acometida.
Cómo instalar una acometida eléctrica y cuánto cuesta
Una vez confirmada la posibilidad de instalar una acometida y solicitada a la distribuidora eléctrica la instalación, según la Asociación de Empresas de Instalaciones Eléctricas y de Energía de Extremadura (ASEMIET), el proceso para llevar a cabo la acometida consta de las siguientes fases:
- Apertura del expediente de acometida. La distribuidora eléctrica abre un expediente de acometida. El expediente reúne los datos del solicitante y del inmueble, así como la potencia que se tiene previsto contratar. La distribuidora tiene un máximo de 10 días para revisar que la información aportada es correcta.
- Estudio de viabilidad. Un técnico de la distribuidora eléctrica analiza si resulta factible llevar a cabo la acometida eléctrica. Esta puede ser denegada en el informe de viabilidad por la falta de capacidad en la red, una ubicación no viable del punto de acometida o la inexistencia de infraestructura eléctrica. La distribuidora tiene un plazo de 20 días para emitir al solicitante un informe de viabilidad, en el que se detallan los trabajos a realizar y el coste de cada uno de ellos. Una vez recibido el informe, el solicitante dispone de 6 meses para aceptar o rechazar el presupuesto.
- Formalización del proyecto y solicitud del permiso. Si el solicitante da su visto bueno al presupuesto, se formaliza el proyecto. Una vez hecho esto, la distribuidora emite el Código Universal de Punto de Suministro (CUPS). El CUPS es un código único de 20 o 22 dígitos alfanuméricos que identifica cada vivienda, local o negocio que recibe electricidad. Es necesario para dar de alta la luz, según explica la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
- Ejecución de las obras de acometida. Un electricista certificado lleva a cabo las obras de acometidas según lo autorizado por la distribuidora en el informe de viabilidad.
- Verificación de las instalaciones y emisión del CIE. Por último, se verifica que la instalación se ha realizado siguiendo lo establecido en el informe. Y se emite el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), un documento que afirma que la instalación eléctrica es segura. Sólo entonces se puede dar de alta el suministro eléctrico.
¿Y cuánto cuesta poner luz en un terreno rústico? El precio de la acometida eléctrica es variable, depende de la distancia entre la finca y la red eléctrica, de la potencia que se quiera contratar y de las obras que se tengan que realizar.
Los costes pueden ser más altos si la finca rústica no está cerca de la red eléctrica, pues implica extender la red. Este es un gasto que las distribuidoras no asumen si no hay suficientes usuarios, y es el propietario quien debe afrontarlo.
Dentro del precio se encuentran, también, los derechos de acometida, que son los costes que se deben pagar a la distribuidora eléctrica por las gestiones derivadas de la conexión de un nuevo suministro.
El precio de cada uno de estos derechos está regulado por ley y son los siguientes:
Precios por derechos de acometida eléctrica | |
---|---|
Derecho de acometida | Precio |
Derecho de extensión | 17,37 €/kW contratado + IVA |
Derecho de acceso | 19,70 €/kW contratado + IVA |
Derecho de enganche | 9,04 € + IVA |
Derecho de supervisión | 101,52 € + IVA |
Derecho de verificación | 8,01 € + IVA |
Por lo tanto, no se puede dar una respuesta clara a la pregunta de cuánto cuesta poner luz en un terreno rústico.
Requisitos y documentación imprescindible
A la hora de solicitar el alta de la luz, la comercializadora va a requerir una serie de documentos. La documentación que hay que aportar es, por norma general, la siguiente:
- Copia del Certificado de Instalación Eléctrica (CIE).
- Código Universal de Punto de Suministro (CUPS).
- Fotocopia de la escritura de la propiedad o contrato de arrendamiento.
- Datos personales: nombre y apellidos del titular, y fotocopia de un documento de identidad válido y vigente (DNI o NIE).
- Dirección del inmueble donde se va a dar de alta la luz y referencia catastral.
- Número de la cuenta bancaria con IBAN para domiciliar los pagos de la factura eléctrica.
- Potencia que se quiere contratar.
Opción 2: autoabastecimiento, la solución realista para un terreno rústico
En caso de no poder conectarse a la red eléctrica, existe otra opción para obtener electricidad: el autoabastecimiento energético. Este se logra a través de fuentes de energías renovables, como la solar o la eólica, y el uso de electrógenos, que funcionan con diésel, gasolina o gas.
Kits solares aislados: la estrella del suelo rústico
La principal forma de autoabastecimiento energético en suelo rústico son los kits solares aislados. Estos sistemas de energía solar, en vez de depender de la red eléctrica, aprovechan la energía del sol para el consumo propio.
Es una opción ideal para una mobile home en terreno rústico. Uno de los requisitos que tiene que cumplir una mobile home para ser instalada en suelo no urbanizable es que sea autosuficiente. Los kits solares aislados otorgan esa independencia respecto al suministro eléctrico tradicional.
Componentes básicos de una instalación aislada
Un sistema solar aislado consta de unos componentes básicos, según explica Autosolar, empresa líder en el sector de las placas solares. Estos son:
- Placas solares: captan la energía solar y la convierten en corriente continua eléctrica.
- Inversores solares: están conectados a las baterías y convierten la corriente continua almacenada en ellas en corriente alterna, que es la que utilizan los electrodomésticos y sistemas de iluminación domésticos para funcionar.
- Baterías solares: almacenan la energía captada del sol que no se utiliza durante el día, de manera que es posible disponer de electricidad por la noche o en momentos de menor producción a causa de una menor radiación solar. Es, por tanto, el componente más importante de un kit solar aislado.
- Regulador de carga: controla el flujo de electricidad que va desde las placas solares hasta las baterías, evitando sobrecargas. Existen dos tipos de reguladores de carga solar: los reguladores PWM y los reguladores MPPT.
- Cableado: conecta entre sí todos los componentes del sistema.
- Estructuras: sujetan las placas solares a la superficie donde se van a instalar, como el suelo o un tejado. También, juegan un papel fundamental en la orientación e inclinación de los paneles.
¿Cuánto cuesta una instalación solar para una vivienda?
De acuerdo con Isla Solar Fotovoltaica, empresa especialista en autoconsumo fotovoltaico, el precio de una instalación de placas solares para el autoconsumo de una vivienda de 100 metros cuadrados es de entre 4.300 y 8.000 euros.
Coste aproximado por m² de una instalación solar | |||
---|---|---|---|
m² | Potencia | Paneles necesarios | Precio desde |
100 m² | 2 kW | 5-6 | 4.300 euros |
110 m² | 3 kW | 6-7 | 4.900 euros |
130 m² | 4 kW | 8-10 | 5.700 euros |
150 m² | 5 kW | 11-12 | 6.500 euros |
No obstante, conviene saber que existen subvenciones para instalar placas solares en terreno rústico.
Otras alternativas energéticas
Además de los sistemas solares aislados, existen otras alternativas energéticas:
- Aerogeneradores de minieólica: dispositivos que convierten la energía cinética del aire en energía eléctrica. Pueden producir hasta 100 kW de electricidad y combinarse con sistemas fotovoltaicos. Los más utilizados para uso doméstico son los aerogeneradores de eje vertical y de eje horizontal.
- Grupos electrógenos de uso residencial: sistemas que generan electricidad mediante combustibles fósiles, como la gasolina, el diésel o el gas. Se utilizan, en gran medida, para producir energía de manera puntual ante interrupciones en el suministro eléctrico, porque resultan poco eficientes a largo plazo. Su eficiencia energética es baja, su coste operativo es elevado y tienen un gran impacto ambiental.
¿Y qué pasa con el agua? Resolviendo la otra gran duda
El acceso a agua y luz en terreno no urbanizable está sujeto a restricciones similares. En consecuencia, conviene considerar ambas cuestiones conjuntamente.
Para acceder al agua, al igual que ocurre con la luz, el suministro tiene que estar vinculado a un uso permitido en la normativa urbanística autonómica y municipal. Resulta fundamental confirmar que el uso previsto para el agua es posible en suelo rústico.
Cumpliendo con lo indicado anteriormente, en un terreno rústico se puede conseguir agua de tres maneras: construyendo un pozo, instalando una toma de agua o almacenando el agua en un depósito.
Suministro de agua mediante pozo
Perforar un pozo en la finca es una de las formas de obtener agua. La perforación de pozos en suelo rústico está regulada por la Ley de Aguas, que establece que las aguas subterráneas (acuíferos) son de dominio público.
Por tanto, para poder tener agua mediante un pozo en terreno rústico, hay que solicitar una concesión de aguas a la Confederación Hidrográfica correspondiente a la cuenca hidrográfica en la que se encuentra el terreno. También, hay que obtener una licencia de obras, que se solicita en el ayuntamiento.
Toma de agua
Puede que exista una red pública de agua cercana a la finca. En ese caso, una alternativa es solicitar la conexión mediante una toma de agua.
La solicitud de conexión al suministro de agua se hace contactando con la entidad responsable, que puede ser el ayuntamiento o una empresa pública o privada, y firmando un contrato de suministro. Además, puede ser obligatorio contar con una licencia municipal para instalar la toma de agua.
Almacenamiento en depósito
El almacenamiento en depósitos es otra opción. Las aguas procedentes de ríos, arroyos y acuíferos son consideradas aguas de dominio público según la Ley de Aguas. Los depósitos cuyo fin es el almacenamiento de agua de dominio público requieren una concesión de aguas de la Confederación Hidrográfica de la cuenca correspondiente.
El almacenamiento de agua de lluvia también está permitido, a condición de que no afecte a los derechos de los vecinos. No es obligatorio tener la autorización de la Confederación Hidrográfica.
Es posible que, según el caso, se necesite licencia de obras para instalar el depósito, por lo que es fundamental consultar antes el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Puedo solicitar «luz de obra» de forma permanente?
La “luz de obra”, el suministro especial de electricidad que se utiliza durante la realización de una reforma o una obra, no se puede solicitar de forma permanente. Así pues, es ilegal vivir con luz de obra. Al acabar las obras, este suministro provisional se tiene que cambiar por un suministro eléctrico definitivo.
¿Una instalación solar es suficiente para vivir todo el año en una casa de 100 metros cuadrados?
Sí, una instalación solar de unos cinco paneles solares es suficiente para vivir todo el año en una casa de 100 metros cuadrados. Pero hay que tener en cuenta que el consumo anual de energía va a ser diferente en función del número de horas de sol disponibles en la zona geográfica donde esté la vivienda.
¿Necesito algún permiso del ayuntamiento para instalar placas solares en mi finca?
Algunos ayuntamientos exigen la solicitud de una licencia de obras para poder instalar placas solares en una finca. Desde Cocampo, recomendamos acudir al ayuntamiento del municipio donde se encuentra la finca para conocer si es necesario la obtención de algún permiso.
Conclusión
Es cierto que se puede poner luz en terreno no urbanizable. Sin embargo, la conexión a la red depende de que el uso esté permitido en suelo rústico.
El uso residencial no está permitido en suelo no urbanizable, salvo en situaciones excepcionales contempladas en la normativa urbanística autonómica y municipal, por lo que puede resultar difícil construir una vivienda.
La energía solar aislada no es sólo una alternativa, sino la solución principal, legal y eficiente en la mayoría de los casos.
Fuentes
- Administración.gob.es
- Autosolar
- Boletín Oficial del Estado (BOE)
- Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
- Isla Solar Fotovoltaica
Esta nota contiene:
Puede interesarte...