Cocampo Cocampo
Cocampo

¿Qué es la agricultura sostenible y por qué es clave para nuestro futuro?

01/09/2025
Mano riega un brote verde como símbolo de agricultura sostenible y cuidado del medio.

El incremento constante de la población mundial plantea un desafío para la agricultura: alimentar a todas las personas. Si bien este reto ya ha sido enfrentado en el pasado, hoy en día surge acompañado de otra dificultad, el cambio climático. Lo anterior ha hecho que aparezcan sistemas de agricultura alternativos, como la agricultura sostenible.

En este artículo, Cocampo explica qué es la agricultura sostenible y por qué es clave para el futuro de la humanidad.

Introducción: más allá del cultivo, sembrando un futuro verde

La Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apunta que, para 2050, la producción de alimentos deberá aumentar más de un 50% para satisfacer las necesidades de la población mundial.

Este reto se ve agravado por el cambio climático y sus efectos sobre el medio ambiente. Y es que esta producción no sólo tiene que ser suficiente, sino también sostenible. Además, tiene que ser rentable para los agricultores. Es ahí donde la agricultura sostenible cobra importancia.

Definiendo la agricultura sostenible: concepto y alcance

Pero ¿qué es la agricultura sostenible exactamente? La agricultura sostenible es un sistema agrícola alternativo que tiene como fin producir lo necesario sin agotar los recursos naturales, sin dañar el medio ambiente y velando por la rentabilidad de las explotaciones.

Así pues, este sistema está estrechamente relacionado con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los ODS son 17 metas definidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con las que se pretende resolver los principales problemas globales y dejar un mundo mejor para las futuras generaciones.

Infografía con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Este modelo de agricultura contribuye en específico a 5 de los ODS:

  • ODS #2 Hambre cero: persigue una producción de alimentos que garantiza la seguridad alimentaria y es sostenible.
  • ODS #6 Agua limpia y saneamiento: tiene como premisa usar de manera eficiente los recursos naturales y reducir los fertilizantes y pesticidas, lo que resulta en el aumento de la calidad del agua.
  • ODS #12 Producción y consumos responsables: intenta alcanzar una producción responsable con el medio ambiente mediante el uso eficiente de los recursos.
  • ODS #13 Acción por el clima: reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y se apoya en prácticas agrícolas que fomentan la captura de carbono en el suelo.
  • ODS #15 Vida de ecosistemas terrestres: preserva los hábitats terrestres con el objetivo de que sigan ofreciendo recursos a largo plazo.

Los 3 pilares fundamentales de la agricultura sostenible

La agricultura sostenible se basa en tres pilares fundamentales:

  • Sostenibilidad ambiental.
  • Sostenibilidad económica.
  • Sostenibilidad social.

Sostenibilidad ambiental

Desde el punto de vista ambiental, este sistema persigue conservar el suelo, utilizar el agua de manera eficiente y disminuir el uso de fertilizantes y pesticidas.

Asimismo, mantener la biodiversidad de los ecosistemas y mitigar el cambio climático a través del secuestro de carbono en el suelo.

Sostenibilidad económica

Por otro lado, busca que la agricultura sea rentable para los agricultores sin que tengan que recurrir a prácticas que dañen el medio ambiente para lograrlo.

En este sentido, pretende reducir la dependencia de fertilizantes y pesticidas, obtener cultivos más resistentes al cambio climático, a plagas y enfermedades, y, como consecuencia, conseguir mayores rendimientos.

Sostenibilidad social

Defiende el bienestar de los agricultores, contribuyendo a que dispongan de condiciones laborales dignas.

Al mismo tiempo, lucha para que todos los miembros de la sociedad, incluidos pequeños agricultores, mujeres y jóvenes, tengan acceso a la agricultura.

Por último, hace posible la producción de alimentos saludables y asequibles para todo el mundo.

Prácticas y técnicas clave en la agricultura sostenible

La agricultura sostenible se apoya en distintas prácticas y técnicas para alcanzar sus objetivos. A continuación, explicamos las más relevantes:

Rotación y asociación de cultivos

Dos de las prácticas más utilizadas en este sistema son la rotación y la asociación de cultivos.

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con distintas necesidades nutricionales dentro de una misma parcela a lo largo del tiempo.

La asociación de cultivos, por su parte, consiste en cultivar plantas con diferentes necesidades nutricionales que se complementan, al mismo tiempo, en una misma parcela.

Ambas técnicas evitan el agotamiento de los nutrientes en el suelo, rompen los ciclos de plagas y enfermedades y aumentan la fertilidad del suelo.

Agricultura de conservación

La agricultura de conservación es un sistema de cultivo con el que se mantiene la salud del suelo al reducir al mínimo cualquier intervención que pueda dañar su estructura.

Esto se logra mediante una cobertura permanente del suelo, el laboreo mínimo de las tierras y la diversificación de especies vegetales, según indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un enfoque agrícola orientado a controlar las plagas haciendo un uso mínimo de pesticidas.

En lugar de eliminarlas al completo, esta práctica mantiene su población por debajo de niveles que representen riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Uso eficiente del agua

Lograr la mayor producción utilizando la menor cantidad de agua es fundamental en este tipo de agricultura.

Esto se puede conseguir a través de sistemas de riego eficientes como, por ejemplo, el riego por goteo o el riego localizado, o mediante el almacenamiento del agua de lluvia.

Agroforestería

La agroforestería es un sistema agrícola en el que se integran árboles en sistemas de cultivo o ganadería en una misma parcela.

De esta manera, “se mezclan árboles con cultivos, árboles con ganado o árboles con cultivos y ganado”, explican los investigadores Anja Gassner y Philip Dobie en Agroforestry: A primer. Design and management principles for people and the environment.

A pesar de su larga tradición, ha sido en los últimos años cuando ha ganado mayor protagonismo. Y es que la integración de árboles con sistemas de cultivo o ganadería permite diversificar los productos, proteger el suelo y reducir las plagas.

Ganadería sostenible

La ganadería sostenible es un sistema de producción animal que emplea el pastoreo rotacional o regenerativo para cuidar el suelo, disminuir la erosión y reducir en lo posible las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los pastos generados mediante esta práctica actúan como sumideros de carbono y producen alimentos de origen animal nutritivos con una huella ecológica más baja.

Este tipo de ganadería no sólo tiene en cuenta el medio ambiente, sino también el bienestar de los animales.

Beneficios principales de la agricultura sostenible

La agricultura sostenible tiene numerosos beneficios desde los puntos de vista medioambiental, económico y social.

Ventajas para el medio ambiente

  • Mejora de la calidad del suelo: pone el foco en prácticas que conservan la estructura, la fertilidad y la biodiversidad del suelo, mejorando su calidad.
  • Aumento en la calidad del agua y del aire: disminuye el uso de productos químicos y hace un uso más eficiente de los recursos naturales. En consecuencia, se reduce la contaminación de los ríos, los acuíferos y la atmósfera.
  • Fomento de la biodiversidad: promueve sistemas agrícolas en los que conviven diferentes especies de plantas, animales y microorganismos.

Ventajas económicas

  • Disminución de los costes a largo plazo: lleva a cabo un menor gasto en fertilizantes, pesticidas, combustible agua y energía, con lo que se acortan los costes a largo plazo.
  • Mayor eficiencia: con la agricultura sostenible se consigue producir más con menos insumos.
  • Acceso a nuevos mercados: permite acceder a mercados que de otra manera serían inaccesibles, como aquellos que exigen certificaciones de sostenibilidad. Hoy en día, estos mercados están muy demandados por el creciente interés de los consumidores por los alimentos que consumen.

Ventajas sociales

  • Seguridad alimentaria: hace posible lograr un nivel de producción capaz de satisfacer las necesidades alimentarias de una población que no deja de crecer.
  • Mejora de la salud pública: produce alimentos más sanos y nutritivos, que contienen una mayor cantidad de nutrientes y menos residuos de productos químicos nocivos.
  • Fortalecimiento de las comunidades rurales: dinamiza la economía local y ayuda a retener población en las zonas rurales a través de la creación de empleo.

La agricultura sostenible en España: ejemplos y realidad

En los últimos años, la agricultura sostenible ha ganado terreno en España. Hoy en día, numerosas explotaciones adoptan prácticas responsables con el medio ambiente.

Un ejemplo es Finca El Cerro, situada en Carmona (Sevilla) y con 400 hectáreas de terreno. Propiedad de la empresa Iberhanse-Naturgreen, esta finca se especializa en la producción sostenible de cítricos.

Otro caso es Finca La Junquera, en Caravaca de la Cruz (Murcia), donde Alfonso Chico de Guzmán lleva más de 15 años llevando a cabo prácticas de agricultura regenerativa. Con 1.100 hectáreas, su objetivo es recuperar y mantener la fertilidad del suelo.

En Cortijo El Puerto, situado en Lora del Río (Sevilla), se combinan agricultura ecológica y biodinámica en sus 120 hectáreas, dedicadas al cultivo de olivos y almendros.

Otro ejemplo de agricultura sostenible en España es Dehesa El Milagro, una granja ecológica de 300 hectáreas, donde se practica la ganadería sostenible.

Desafíos y barreras para su implementación

Sin embargo, la agricultura sostenible enfrenta desafíos que dificultan su implementación.

La transición de un sistema agrícola tradicional a uno sostenible requiere una importante inversión inicial, que no todos los agricultores pueden asumir.

Los agricultores tienen que invertir en tecnología e infraestructura de la que carecen. Además, tienen que asumir un riesgo financiero, porque al principio los rendimientos pueden ser más bajos.

Por otro lado, muchos agricultores no tienen conocimientos sobre técnicas sostenibles, y tienen que destinar tiempo y recursos a capacitarse.

Todas estas barreras hacen que algunos profesionales agrícolas muestren cierta reticencia a adoptar prácticas sostenibles en sus explotaciones.

Preguntas frecuentes sobre la agricultura sostenible

¿Cuáles son los tipos de agricultura sostenible?

Dentro de la agricultura sostenible, existen múltiples tipos:

  • Agricultura orgánica: prioriza la fertilidad del suelo y la biodiversidad, utiliza los recursos de manera eficiente y prescinde de los productos químicos sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud de las personas.
  • Agricultura ecológica: prioriza una producción saludable, minimizando al máximo el uso de pesticidas, fertilizantes químicos sintéticos, antibióticos en el ganado y aditivos en los alimentos.
  • Agricultura regenerativa: tiene como principal objetivo restaurar e incrementar la salud del suelo mediante el uso de prácticas sostenibles.
  • Agricultura biodinámica: enfoque holístico que considera la granja como un organismo complejo, conformado por el suelo, las plantas, los animales y los humanos. Se caracteriza por emplear preparados naturales (basados en ingredientes vegetales y minerales) y ciclos astronómicos para mejorar la fertilidad del suelo.
  • Agricultura de precisión: utiliza tecnología avanzada (GPS, drones, sensores, etc.) para gestionar parcelas y cultivos. Tiene como meta maximizar la producción agrícola sin dejar de cuidar el medio ambiente.
  • Permacultura: enfoque holístico que se enfoca en las relaciones entre los distintos elementos de un sistema, buscando que sean armoniosas y respeten los ritmos naturales del medio ambiente.
  • Agroecología: se basa en los procesos biológicos de la naturaleza con el fin de que los sistemas agrícolas sean más sostenibles.
  • Agroforestería: incorpora la silvicultura y la agricultura o la ganadería en una misma parcela para aprovechar mejor los recursos naturales.

¿Qué diferencia hay entre agricultura sostenible y ecológica?

La agricultura ecológica es un tipo de agricultura sostenible en el que se minimiza al máximo el uso de pesticidas, fertilizantes químicos sintéticos, antibióticos en el ganado y aditivos en los alimentos.

En la agricultura sostenible se mezclan técnicas tradicionales y sostenibles. Por el contrario, la agricultura ecológica se centra únicamente en métodos respetuosos con el medio ambiente.

¿Cómo puedo apoyar la agricultura sostenible como consumidor?

Como consumidor, se puede apoyar este tipo de agricultura ayudando a los agricultores locales mediante la compra de productos locales y de temporada, eligiendo alimentos con certificaciones de sostenibilidad, desperdiciando lo menos posible la comida y consumiendo menos productos ultraprocesados.

¿Qué papel juega la tecnología en la agricultura sostenible?

La tecnología desempeña un papel fundamental en la agricultura sostenible. Con ella, se puede hacer que la agricultura sea más eficiente en el uso del agua, los fertilizantes y los pesticidas.

Además, es posible ejercer un mayor control sobre las plagas y enfermedades, así como reducir el impacto ambiental y perfeccionar la producción de alimentos.

Conclusión: la agricultura sostenible como la única alternativa viable

La agricultura sostenible es una de las principales soluciones para que las explotaciones sean rentables, produzcan alimentos en cantidad suficiente para satisfacer a la población y, al mismo tiempo, sean respetuosas con el medio ambiente.

Desde Cocampo consideramos fundamental tomar las medidas necesarias para que los agricultores y ganaderos adopten prácticas sostenibles en sus explotaciones. Esta es la única manera posible de construir un mundo rural próspero y sostenible para las generaciones futuras.

Fuentes

  • IFEMA Madrid
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Esta nota contiene:

[publishpress_authors_box layout="ppma_boxes_3176"]

Puede interesarte...

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para personalizar su experiencia según sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede aceptar todas las cookies, rechazar su uso o configurarlas pulsando los botones correspondientes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de Cookies.