Cocampo Cocampo
Cocampo

Agricultura regenerativa: ¿Qué es y en qué consiste?

13/07/2023
Agricultor muestra el estado del suelo a través de la agricultura regenerativa

En la actualidad, la población mundial es de 8.000 millones de personas. Como recoge el Informe Cocampo sobre la Inversión en Suelo Rústico en 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé que llegue a los 10.000 millones de personas para 2050.

Este crecimiento de la población supone un aumento en más de un 50% de la producción de alimentos, para lo que la agricultura y la ganadería resultan fundamentales.

La degradación de los recursos del suelo rústico y el cambio climático suponen una dificultad para la alimentación de la población. Cerca del 30% de la superficie de España está sometida a procesos erosivos medios o altos.

También, la erosión produce la pérdida de 543 millones de toneladas de suelo al año, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Por ello, cada vez se apuesta más por procesos de producción concienciados con la sostenibilidad ambiental, los recursos de la tierra y la biodiversidad, entre los que se encuentra la agricultura regenerativa.

¿Qué es la agricultura regenerativa?

Este tipo de agricultura se enfoca en la regeneración de la materia orgánica y la biodiversidad del suelo mediante prácticas sostenibles. Así, la tierra conserva los nutrientes naturales y retiene el agua y el carbono, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Origen de la agricultura regenerativa

Aunque está ganando popularidad ahora, no es una novedad. Su origen se remonta a los años 80, cuando varios agricultores, investigadores e instituciones, entre las que destaca el Instituto Rodale, empezaron a reflexionar sobre las consecuencias del uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales en el suelo.

Influenciados por prácticas como el manejo holístico, la línea clave, la agricultura de carbono o la agricultura orgánica, abordaron en sus investigaciones la necesidad de adoptar enfoques agrícolas más sostenibles.

En la Península Ibérica, su introducción se produjo hace más de una década de la mano del australiano Darren Doherty.

¿Cuáles son los principios de la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa se basa, principalmente, en tres pilares: el cuidado del suelo, la gestión de los recursos hídricos para responder a la demanda de agua y el incremento y la mayor conservación de la biodiversidad.

¿Cuáles son las prácticas de la agricultura regenerativa?

En este tipo de agricultura se emplean diversidad de técnicas para la mejora de la salud del suelo y de la biodiversidad. Entre ellas, destacan las siguientes:

Rotación de cultivos

Es una práctica mediante la que se divide un terreno cultivado en partes y, en cada una de ellas, se cultiva un tipo de cultivo distinto de manera temporal.

A diferencia del monocultivo, que consiste en cultivar la misma cosecha en una parcela de forma continuada, implica la rotación de los cultivos.

En consecuencia, promueve la preservación de un suelo fértil e incrementa el rendimiento de los cultivos mediante un menor uso de fertilizantes químicos.

Siembra directa

Consiste en la siembra de semillas en la tierra sin ararlas ni labrarlas desde la cosecha del cultivo hasta la siembra del siguiente, buscando perturbar lo mínimo el suelo. En la superficie del suelo hay restos de antiguos cultivos (rastrojo), sobre el que se realiza la siembra.

Pastoreo holístico

En el pastoreo holístico, el ganado se desplaza de una zona a otra regenerando el crecimiento de la hierba de los terrenos.

Cultivo mixto o intercalado

En esta práctica se cultivan distintas variedades de plantas en el mismo sitio y durante el mismo periodo de tiempo.

Sistema silvopastoril

Se trata de una técnica en la que se introducen árboles en pastos o pastos en bosques de forma que sirvan de cortavientos y de refugio para los animales en días calurosos.  

Cultivos de cobertura

Es una práctica de agricultura regenerativa que se basa en el cultivo de plantas para cubrir el suelo, de manera que mejore su salud, en contraposición a su siembra con fines comerciales o para el consumo humano.

Los cultivos de cobertura aumentan la fertilidad del suelo, al proporcionar protección ante la erosión, y contribuyen a mejorar el rendimiento de los cultivos.

Cultivo perenne

Consiste en el cultivo de plantas perennes, que son aquellas que tienen un ciclo de vida de varios años, lo que posibilita múltiples cosechas a lo largo de su vida vegetativa.

Su crecimiento durante varios años tras ser sembradas previene la erosión del suelo.

Agroforestería

En la agroforestería se integran de forma secuencial plantas leñosas perennes, como árboles, arbustos, palmeras o bambúes, en los sistemas agrícolas o de pastoreo, con la intención de imitar los ecosistemas naturales.

El aprovechamiento de las interacciones positivas entre los cultivos, los animales, los árboles o los arbustos en un mismo terreno contribuye a conservar la sostenibilidad de la tierra.

Esto se traduce en una mayor disponibilidad de agua, un incremento en la productividad del suelo y una menor erosión.

Ventajas y desventajas de la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa cuenta tanto con ventajas como con desventajas en su aplicación.  

Agricultura regenerativa ventajas

  • Aumenta la resiliencia de los cultivos ante condiciones climáticas extremas, como la sequía.
  • Contribuye a la mejora de la producción y de la calidad de las cosechas.
  • Incrementa la biodiversidad, con la aparición de cultivos existentes previamente y de fauna en las zonas en las que se desarrolla.
  • Fomenta una mayor eficacia en el uso de recursos, como el agua o la tierra.

Agricultura regenerativa desventajas

  • Los agricultores y ganaderos tienen que adquirir nuevos conocimientos sobre la tierra para poder llevar a cabo las prácticas de agricultura regenerativa de manera óptima.
  • La transición de un sistema a otro puede llevar tiempo.

Agricultura regenerativa y cambio climático

En los últimos años, este tipo de agricultura ha ganado relevancia por su papel en la mitigación del cambio climático, el cual se encuentra estrechamente relacionado con el sector agrícola, debido a su dependencia de las condiciones climáticas.

Los efectos derivados del cambio climático, como las altas temperaturas, la escasez de precipitaciones, las lluvias torrenciales, los incendios forestales, la pérdida de biodiversidad y la degradación y erosión de suelo, provocan pérdidas en la producción agrícola española.

De acuerdo con un estudio de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), cada año se pierde el 6% del valor de la producción como consecuencia del cambio climático, lo que equivale a más de 550 millones de euros anuales.

A lo anterior se suma su impacto en el suelo dedicado al cultivo. En este sentido, España pierde tres veces más suelo agrícola que forestal debido a la erosión, lo que conllevaría a que la disponibilidad de tierra apta para cultivar sea cada vez más limitada.

La agricultura, a su vez, contribuye al cambio climático, a través de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, siendo el segundo sector emisor. El 50% de estas emisiones provienen del uso de fertilizantes y la gestión de los suelos.

Sin embargo, también puede actuar como sumidero de CO2, por la capacidad que tiene el suelo para la retención de los gases de efecto invernadero en forma de CO2.

En consecuencia, los agricultores españoles han adoptado prácticas agrícolas sostenibles que mitiguen y reviertan sus efectos, entre las que se encuentra la agricultura regenerativa.

Agricultura regenerativa ejemplos

En España, existen proyectos de agricultura regenerativa como el de Alfonso Chico de Guzmán, que lleva desde 2015 realizando prácticas de agricultura regenerativa en su finca ‘La Junquera’.

Alfonso es la quinta generación de los Chico de Guzmán que trabaja en la explotación. El terreno, de 1.100 hectáreas y situado en el término de Caravaca de la Cruz, fue comprado por su tatarabuelo durante la desamortización de Riego de 1829.

Aunque en un principio se centraba en el monocultivo convencional de trigo, la transformó en una finca regenerativa con la inclusión de otros modelos más sostenibles.

“Con el modelo de agricultura que teníamos, tanto el convencional como el ecológico, experimentábamos cada vez más erosión, una pérdida continua de fertilidad y una disminución de la biodiversidad. Si continuábamos así, la siguiente generación no podría seguir cultivando, al menos, cereales”, explica Alfonso.

En los seis años que lleva realizando estas prácticas de manera más intensiva y a más grande escala, la fertilidad del suelo, el agua, la biodiversidad, la rentabilidad de los cultivos y la productividad han mejorado.

“La agricultura regenerativa te impulsa continuamente a seguir mejorando y probando técnicas, dado que siempre hay margen para mejorar sus tres factores clave (la sostenibilidad, el agua y la salud del suelo). Esto es muy motivador y puede atraer también talento al sector”.

Eso sí, recomienda que el cambio de un sistema a otro se haga de manera gradual. “Todo necesita sus ajustes y su transición. Al final, tienes que descubrir lo que mejor se adapta a tu finca, por lo que es importante hacer ensayos continuamente”, concluye Alfonso.

Agricultura regenerativa olivar

España es líder mundial en superficie de olivar, con 2,76 millones de hectáreas, según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE). El cultivo se encuentra presente en 15 de las 17 Comunidades Autónomas, siendo Andalucía la región con mayor superficie (1,67 millones has).

Además, es el primer productor y exportador de aceite de oliva en el mundo. En la campaña 2021/2022, la producción de aceite de oliva fue de 1,67 millones de toneladas, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

El olivar también ha sufrido la degradación de su suelo, y ha sido uno de los cultivos perjudicados por los efectos derivados del cambio climático, como la sequía o las altas temperaturas. Por ello, la adopción de la agricultura regenerativa en el olivar ha crecido en los últimos años.  

Al poner en marcha el olivar regenerativo, hay que considerar una serie de aspectos:

  • La separación entre los cultivos. Aunque la distancia varía en función de si se trata de un cultivo tradicional, intensivo o superintensivo, las condiciones climáticas y el tipo de suelo, la distancia entre ellos tiene que ser de 5 a 12 metros.
  • El mantenimiento de las cubiertas vegetales debajo de los cultivos, de manera que se evite la erosión del suelo y que se retenga el agua de lluvia.
  • La inutilización de insecticidas para que haya una mayor cantidad de especies de insectos que actúen de polinizadores del olivo.
  • La presencia de fauna que contribuya a la salud del suelo, como insectos, polinizadores y aves que ayuden al control de insectos y roedores.

¿Existe un sello de agricultura regenerativa?

Desde 2017, existe una certificación de agricultura regenerativa que reconoce las prácticas llevadas a cabo por las explotaciones a nivel internacional, el Regenerative Organic Certified (ROC).

Este sello fue introducido por The Rodale Institute, pionero en la agricultura regenerativa, y está supervisado por la Regenerative Organic Alliance (ROA), una organización constituida por agricultores, ganaderos, líderes empresariales y expertos en salud del suelo y bienestar animal.

A través de tres niveles, ROC Bronze, ROC Silver y ROC Gold, las explotaciones alcanzan el estándar más alto en relación con la agricultura regenerativa.

En la actualidad, 140 fincas están certificadas, lo que supone una superficie total de 357.400 hectáreas y más de 47.336 pequeños agricultores.

Agricultura regenerativa cursos

Ante el creciente interés por la agricultura regenerativa, se han desarrollado cursos para la formación de los agricultores y ganaderos en esta práctica.

Uno de ellos es el que organiza EIT Food, organismo apoyado por el instituto Europeo de Innovación y tecnología (EIT) de la Unión Europea.

Este programa de formación gratuita en agricultura y ganadería regenerativa cuenta con cursos destinados a profesionales del sur y este de Europa (España, Portugal, Italia y Polonia) que pueden aplicar después en sus explotaciones.

Otro ejemplo es el de la cooperativa Mas La Sala, coorganizadora del Encuentro Regenerando de Agro Ganadería Regenerativa. Este año se celebra un único encuentro en Cataluña, del 22 al 25 de septiembre. Los profesionales del sector agro tendrán acceso a cursos de ganadería regenerativa, entre otras actividades.

Fuentes

  • Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
  • Regenerative Organic Alliance (ROA).
  • The Institute Rodale.

Esta nota contiene:

Autores
  • Emma Oporto

    Periodista y redactora en Cocampo, es experta en compraventa de fincas rústicas, hipotecas y desarrollo rural.

    View all posts
  • Diego García

    Diego, redactor en Cocampo, es experto en fincas agrícolas, regadío agricultura, cultivo, PAC, ayudas, ASAJA e inversión en terrenos agrícolas así como en estudios geológicos.

    View all posts

Puede interesarte...

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para personalizar su experiencia según sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede aceptar todas las cookies, rechazar su uso o configurarlas pulsando los botones correspondientes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de Cookies.