Tipos de sistemas de riego: características, ventajas y cuál elegir según su finca

El agua es un recurso limitado, pero fundamental para asegurar la producción agraria. En España, la agricultura de regadío abarca 3,7 millones de hectáreas, el 23% de las tierras de cultivo, de acuerdo con la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESRYCE) 2023.
Pese a ocupar menos de un tercio de la superficie de cultivo, el regadío genera el 65% del valor de la producción vegetal. En este sentido, resulta esencial aplicar el sistema adecuado.
En este artículo, Cocampo explica los principales tipos de sistemas de riego, las características que tienen, sus ventajas y desventajas, y cuál se debe escoger según la finca.
Índice de contenidos
¿Para qué se utiliza un sistema de riego?
Los sistemas de riego se utilizan para asegurar que los cultivos reciben la cantidad adecuada de agua para su correcto desarrollo.
Por lo general, el agua que demandan los cultivos se suministra de forma natural a través de las precipitaciones. Sin embargo, pueden producirse periodos de escasez de lluvias o haber zonas en las que el agua es un recurso escaso dado que presentan variabilidad en las precipitaciones.
En estos casos, es necesario suministrar a los cultivos el agua adicional requerida para cubrir sus necesidades hídricas mediante riego.
Los sistemas de riego agrícola también son importantes para evitar la salinización del suelo, pues son habituales en el lavado de sales, como explican los ingenieros agrónomos José María Faci González y Enrique Playan Jubillar.
Si bien la agricultura es el uso más común, estos sistemas se utilizan también en parques y jardines, campos de fútbol o golf y áreas verdes urbanas.
¿Qué tipos de sistemas de riego hay?
Existen diferentes tipos de sistemas de riego entre los que se pueden elegir, y que son más o menos apropiados según el cultivo, el clima, las características del terreno y el presupuesto.
Las técnicas de regadío más utilizadas en España son:
Riego por superficie o por gravedad
El riego por gravedad, también conocido como riego por superficie, es un sistema tradicional en el que el agua se desplaza por la superficie de la parcela utilizando la fuerza de la gravedad.
A diferencia de otros tipos de riego, en los que el agua se distribuye mediante estructuras que generan presión, en el riego por gravedad, la superficie del terreno es el sistema de distribución del agua.
El agua se aplica desde la cabecera y avanza a través de tuberías a baja presión o por una red de canales y acequias hasta llegar a la zona que se desea regar, cubriendo todo el terreno.
En España, el riego por gravedad ha sido sustituido en virtud de otros sistemas de riego eficientes. No obstante, aún supone el 19,4% de la superficie agrícola en regadío. Este método puede utilizarse en distintos tipos de cultivo, tanto anuales como leñosos.
Tipos de riego por gravedad
Aunque se pueden diferenciar numerosas subcategorías de riego por gravedad, las principales son estas:
- Riego por surcos. El agua se mueve por la parcela a través de una zanja o surco.
- Riego por tablares o canteros. El terreno se divide en tableros o canteros, donde se vierte el agua. Allí esta se estanca y se infiltra poco a poco.
- Riego por fajas. El agua se desplaza a lo largo de franjas rectangulares estrechas (fajas).
- Riego por inundación. El agua cubre el campo mediante canales o surcos durante un tiempo determinado.
Ventajas del riego por gravedad
- Más económico. Dado que la distribución del agua se lleva a cabo por la fuerza de la gravedad, las instalaciones e infraestructuras empleadas son simples. Esto lo convierte en uno de los sistemas de riego más económicos, siempre que el terreno sea llano o con poca pendiente.
- Mantenimiento sencillo. El mantenimiento de este sistema es más sencillo que el de otros tipos de riego a causa de la simplicidad de sus instalaciones e infraestructuras.
- Bajo coste energético. Las necesidades energéticas de este riego son escasas o nulas, porque emplea energía gravitatoria.
- No susceptible a las condiciones climáticas. El funcionamiento de este riego agrícola no se ve alterado por el viento o la humedad ambiental, como sí ocurre con el riego por aspersión.
Desventajas del riego por gravedad
- Mayor consumo de agua. Estos sistemas de riego suelen tener una menor eficiencia de aplicación en comparación con otros métodos, como los riegos por aspersión o por goteo. Algunos estudios sitúan la eficiencia del riego por gravedad en entre un 40% y un 85%.
- Menor control de agua. La distribución del agua en el riego por gravedad no es uniforme. Los cultivos no se humedecen al mismo tiempo, sino en momentos diferentes. Además, es complicado ajustar el flujo de agua, lo que dificulta controlar con precisión su aplicación.
- Requiere nivelación del terreno. Este sistema es recomendable para suelos llanos o con poca pendiente, ya que la superficie del terreno es el sistema de distribución del agua. Por lo tanto, si el terreno presenta una gran pendiente, es necesario nivelarlo.
- Difícil de automatizar. El riego por gravedad depende de las condiciones del terreno y de la distribución natural del agua. Esto dificulta su automatización.
- Mayor mano de obra. Como no está automatizado, este sistema de irrigación requiere más intervención humana.
Riego por goteo
El riego por goteo es uno de los sistemas de riego agrícola más extendidos en el país, representado el 57,6% de la superficie de regadío.
En este sistema de irrigación, el agua se aplica gota a gota, de forma continua y controlada, concentrándose únicamente en la parte del suelo donde se encuentra la mayor parte del sistema radicular de las plantas.
Para ello, se utiliza una red de tuberías distribuida a lo largo del área cultivada, a la que se conectan emisores (goteros) que suministran el agua directamente a las plantas.
Es un método de riego utilizado en zonas áridas o semiáridas con escasez de agua o con agua de baja calidad, por su eficiencia en el uso del agua. En cuanto a los cultivos, su uso es común en el viñedo, las hortalizas, los cultivos extensivos o los árboles frutales.
Tipos de riego por goteo
Se pueden distinguir dos tipos de riego por goteo:
- Riego por goteo superficial. Las tuberías se colocan sobre la superficie del suelo para aplicar el agua en una zona cercana a las raíces de las plantas.
- Riego por goteo subterráneo. Las tuberías, en vez de situarse en la superficie, se entierran en el suelo, de forma que el agua se aplica por debajo de este.
Ventajas del riego por goteo
- Uso más eficiente del agua. El riego por goteo es el sistema más eficiente en el aprovechamiento del agua, con una eficiencia de hasta el 95%.
- Facilita la fertirrigación. Este riego agrícola permite la aplicación de fertilizantes a través del agua de riego, práctica conocida como fertirrigación.
- Disminuye el uso de fertilizantes y fitosanitarios. La aplicación de fertilizantes y fitosanitarios de manera localizada en las raíces de las plantas disminuye la cantidad necesaria de insumos.
- Reduce las malas hierbas y enfermedades. Al suministrar agua sólo en la zona del suelo donde se desarrolla el sistema radicular de las plantas, se evita regar las malas hierbas. También, como se centra en las raíces, se reduce el riesgo de hongos y enfermedades.
- Facilita la automatización. Este sistema se puede emplear en terrenos de gran pendiente y es posible automatizarlo de manera sencilla.
- Menor necesidad de mano de obra. La automatización y la reducción de malas hierbas hacen que este tipo de riego precise menos intervención humana.
- Mayor producción. Permite un correcto desarrollo de las plantas, lo que implica mayores cosechas y productos de mejor calidad.
Desventajas del riego por goteo
- Elevado coste inicial. El riego por goteo tiene un coste de instalación de entre dos y cuatro euros por metro cuadrado.
- Mantenimiento costoso. Las instalaciones de riego por goteo requieren un mantenimiento constante y un alto grado de filtración, pues existe el riesgo de obstrucción en las tuberías o los orificios de los goteros.
- Exige formación técnica. Los agricultores deben tener un conocimiento técnico de este sistema de irrigación para poder hacer frente al mantenimiento constante que conlleva.
- Requiere fertilizantes totalmente solubles en agua. Para evitar la obstrucción de los goteros, a las plantas se les puede aplicar nada más que fertilizantes totalmente solubles.
Riego por aspersión
El sistema de riego por aspersión es uno de los métodos de riego a presión más importantes en España, suponiendo el 14,7% de la superficie de regadío.
En ese sistema se utilizan aspersores para distribuir el agua en forma de gotas finas, imitando la lluvia natural. Esto permite una distribución uniforme del agua sobre el área cultivada.
El riego por aspersión se usa en cultivos como los cereales (maíz, trigo…), los industriales (algodón, girasol, remolacha azucarera…) y las hortalizas.
Tipos de riego por aspersión
Principalmente, hay dos variedades de riego por aspersión, según el Ministerio de Agricultura:
- Estacionarios. Los aspersores permanecen fijos o semi fijos durante la aplicación del agua.
- Desplazamiento continuo. Los aspersores se mueven mientras se aplica el riego. Destacan los ramales desplazables y el aspersor gigante.
Ventajas del riego por aspersión
- Mayor control del agua. Este sistema permite adaptar el riego a las dosis necesarias para los cultivos. La eficiencia en el uso del agua de los sistemas de riego por aspersión es de entre el 80% y el 85%.
- No requiere nivelación del terreno. A diferencia de otros sistemas de regadío, como el riego por gravedad, el riego por aspersión puede emplearse en suelos con pendientes moderadas, por lo que no es necesario nivelar el terreno.
- Fácil de automatizar. Este método es fácil de automatizar, lo que ayuda a los agricultores a mecanizar las tareas agrícolas.
- Permite aplicar fertilizantes, fitosanitarios y control anti-helada.
Desventajas del riego por aspersión
- Alta inversión inicial. El coste de instalación del riego por aspersión es de entre cuatro y diez euros por metro cuadrado. Este precio resulta más alto que el de otros sistemas de riego.
- Elevado coste energético. Debido a que este sistema de riego exige una presión medio-alta y un mayor caudal de agua transportada, su coste energético es elevado. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el consumo energético del riego por aspersión supera en un 20% al del riego por goteo.
- Mala uniformidad por vientos fuertes. Los vientos fuertes pueden producir un reparto desigual del agua al modificar la trayectoria original de las gotas.
- Puede favorecer la aparición de hongos. El ambiente húmedo generado por este método puede proliferar la aparición de hongos.
Riego subterráneo
En el riego subterráneo, el agua no se suministra sobre la superficie del suelo, sino que se aplica por debajo de este. Lo anterior se consigue enterrando en el suelo una red de tuberías a las que se les coloca emisores de bajo caudal, que se alinean con las raíces de las plantas.
Este sistema de riego permite aplicar el agua directamente en el sistema radicular del cultivo, evitando así humedecer la superficie del suelo.
Según los investigadores de la Universidad de Almería, J. Martínez y J. Reca, los sistemas de riego subterráneo que se instalan hoy día en el país son una variante de los sistemas de riego de alta frecuencia localizados.
Este riego agrícola se puede usar en cultivos leñosos, como el olivar, el viñedo o el pistacho, y en cultivos extensivos.
Ventajas del riego subterráneo
- Alta uniformidad en la distribución del agua. La distribución controlada del agua mediante una red de tuberías permite una alta uniformidad en su aplicación.
- Mayor eficiencia en el uso del agua. La aplicación subterránea del agua disminuye las pérdidas por evaporación, lo que mejora la eficiencia en el uso del agua.
- Aumenta la eficiencia del fertirriego. Como en el riesgo subterráneo se aplica el agua directamente en las raíces, el suministro de fertilizantes mediante el agua (fertirriego) es más eficiente que en otros tipos de regadío.
- Elimina las pérdidas por escorrentía. La aplicación directa de agua en el suelo minimiza las pérdidas por escorrentía.
- Uso de aguas residuales. El riego subterráneo permite la reutilización de aguas residuales como fuente alternativa de agua, puesto que las filtra y depura antes de su uso.
- No altera el paisaje. Puesto que están instalados por debajo del suelo, los sistemas de riego subterráneo no alteran el paisaje en el que se instalan.
- Reduce las malas hierbas y los hongos. Con este tipo de riego, el agua se aplica directamente a las raíces de las plantas sin humedecer la superficie del suelo. Al mantener la superficie más seca, se reduce el desarrollo de malas hierbas y la proliferación de hongos que afectan al cuello de las plantas.
Desventajas del riego subterráneo
- Mayor coste. El coste total de este sistema de riego es superior al de otros tipos, como los sistemas de riego localizado superficiales.
- Problemas de obstrucción. La entrada de raíces en los emisores puede causar obstrucciones y bloquear el sistema de distribución de agua.
- Necesidad de aplicar herbicidas regularmente. Para evitar la entrada de raíces en los goteros, resulta necesario aplicar herbicidas de manera periódica.
- Difícil detección y reparación de fallos. El sistema está situado bajo tierra en lugar de en la superficie, lo que hace más difícil detectar visualmente fallos en su funcionamiento. Asimismo, se debe desenterrar el sistema para poder llevar a cabo las reparaciones.
Riego por nebulización
Otro de los principales sistemas de riego es el riego por nebulización o fog system, que se emplea sobre todo en invernaderos.
Es un método que consiste en colocar nebulizadores encima de los cultivos, los cuales expulsan microgotas. Estas microgotas generan una neblina que se distribuye sobre la superficie cultivable.
Ventajas del riego por nebulización
- Distribución uniforme del agua. La expulsión del agua en forma de neblina posibilita su distribución uniforme sobre la superficie de los cultivos. Es decir, todos los productos reciben la misma cantidad de agua.
- Evita la compactación del suelo. En el riego por nebulización el agua no se aplica directamente sobre el suelo, lo que evita su compactación.
- No daña los cultivos. El suministro de agua no se realiza directamente en las hojas y el suelo de las plantas. En consecuencia, se evita el encharcamiento de los cultivos.
- Mejora la humedad ambiental. El riego por nebulización contribuye a mantener la humedad necesaria para el correcto desarrollo de las plantas en los invernaderos
- Automatización sencilla. Los sistemas de nebulización se caracterizan por disponer de una automatización sencilla con temporizadores y sensores de humedad.
Desventajas del riego por nebulización
- Mayor coste inicial. Se debe invertir en la instalación de nebulizadores y de bombas de alta presión.
- Necesidad de mantenimiento regular. Las boquillas deben limpiarse con frecuencia, así como revisarse los filtros.
- Proliferación de hongos. Una gestión inadecuada de la humedad puede fomentar la proliferación de hongos en las plantas.
Comparativa: ¿cuál es el mejor sistema de riego?
Elegir el mejor sistema de riego va a depender de varios factores. Entre ellos se encuentran el tipo de cultivo que se siembre en la finca, el clima, las características del suelo y el presupuesto que se tenga.
A continuación, Cocampo proporciona una tabla resumen de las características de los principales sistemas de riego para facilitar la selección.
Comparativa de los principales sistemas de riego | |||||
---|---|---|---|---|---|
Tipo de riego agrícola | Eficiencia agua | Coste instalación | Mantenimiento | Automatización | Terrenos con pendiente |
Gravedad | 40-80% | Bajo | Bajo | Difícil | No |
Goteo | 85-95% | Medio-Alto | Alto | Fácil | Sí |
Aspersión | 80-85% | Alto | Medio-Alto | Fácil | Sí |
Subterráneo | 90-95% | Muy Alto | Alto | Fácil | Sí |
Nebulización | 90% | Alto | Bajo | Fácil | Sí |
Fuentes
- Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE)
- Junta de Andalucía
- La Moncloa
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
- Revista Vida Rural
Esta nota contiene:
Puede interesarte...