Cocampo Cocampo
Cocampo

Guía completa de los tipos de caza: modalidades y características

31/07/2025
Perro de caza cobra ave abatida, escena común en algunos tipos de caza menor practicados en España.

Aficionados nacionales e internacionales eligen España para ejercer la actividad cinegética, atraídos por la diversidad de ecosistemas del país y la posibilidad de disfrutar de múltiples tipos de caza.

En esta guía, Cocampo explica los tipos de caza que existen en España, con sus principales modalidades y características para que pueda conocerlas y practicarlas.

¿Qué es la caza?

La caza es una actividad que conlleva la persecución, captura y batida de fauna silvestre mediante el uso de artes, armas o medios permitidos.

Breve apunte histórico: de la subsistencia a la caza deportiva

Es considerada una de las actividades más antiguas del mundo. Su origen se remonta a la Prehistoria, cuando los primeros seres humanos empezaron a practicarla como medio de subsistencia. Así, se convirtió en la principal fuente de alimento durante el Paleolítico y el Mesolítico, junto con la recolección.

Con la aparición de la agricultura y la ganadería en el Neolítico, pasó a un segundo plano, pero nunca dejó de practicarse.

En la Edad Media, en España, la realeza y la nobleza la practicaban como forma de ocio, mientras que los campesinos la seguían usando para sobrevivir. No fue hasta la Revolución Industrial que la caza dio sus primeros pasos para ser accesible como actividad recreativa para todos los estratos sociales, lo que se materializó en el siglo XX.

Hoy en día, la caza es una actividad deportiva y recreativa que cuenta con más de 330.000 federados en el país. Es así la tercera disciplina deportiva con mayor número de afiliados a nivel nacional. Cada año, la actividad cinegética genera 10.190 millones de euros en Producto Interior Bruto (PIB), así como más de 45.000 empleos.

La importancia de la actividad cinegética en la actualidad

Además de ser importante en el ámbito deportivo y recreativo, la caza desempeña un papel fundamental en la gestión del medio y es un motor económico para las zonas rurales. De hecho, hay pueblos que se mantienen con vida por los beneficios que obtienen de la actividad cinegética. Y es que el 80% de los empleos directos que genera la caza se dan en el mundo rural.

La gran clasificación: caza mayor y caza menor

La caza en España se divide en dos grandes grupos: caza mayor y caza menor.

¿Qué diferencia la caza mayor de la caza menor?

La principal diferencia entre la caza mayor y la caza menor es el tamaño de los animales que se capturan.

En la caza mayor, se capturan animales de gran tamaño, principalmente mamíferos ungulados. Por ejemplo, ciervos, corzos y jabalíes.

En la caza menor, se capturan animales de menor tamaño, como mamíferos pequeños y aves. Entre ellos se encuentran la liebre, el conejo, la perdiz, la codorniz y el faisán.

Especies representativas de cada tipo de caza

Caza mayor

Las principales especies de caza mayor según la Real Federación Española de Caza (RFEC) son:

  • Cabra montés
  • Ciervo
  • Jabalí
  • Gamo
  • Rebeco
  • Corzo
  • Arruí
  • Muflón

Caza menor

De acuerdo con este organismo, las especies de caza menor se dividen en: de pelo, de pluma migratorias acuáticas, de pluma migratorias no acuáticas y de pluma no migratorias.

Caza menor de pelo:

  • Conejo
  • Liebre
  • Zorro

Caza menor de pluma migratorias acuáticas:

  • Agachadizas (chica y común)
  • Ánades (friso, rabudo, real, silbón y común)
  • Cercetas (carretona y común)
  • Focha
  • Patos (colorado y cuchara)
  • Porrones (común y moñudo)

Caza menor de pluma migratorias no acuáticas:

  • Avefría
  • Becada
  • Codorniz
  • Estornino pinto
  • Tórtola común
  • Palomas (torcaz y zurita)
  • Zorzales (alirrojo, charlo, común y real)

Caza menor de pluma no migratorias:

  • Corneja
  • Perdiz roja
  • Urraca
  • Faisán
  • Grajilla
  • Paloma bravía
  • Perdiz moruna

Modalidades de caza mayor en España

Cada especie de caza mayor mencionada anteriormente tiene un comportamiento y hábitat particulares. Lo anterior hace que existan diferentes formas de practicar su caza, lo que se conoce como modalidades. 

Las modalidades de caza mayor más importantes son la montería, la batida o gancho, el rececho y la espera o aguardo.

Montería

La montería es la modalidad de caza más antigua y popular en España. En esta práctica participan varios cazadores, que se organizan en grupos de veinte a ochenta personas. 

La montería se lleva a cabo en una zona delimitada de monte, conocida como “mancha”, donde se colocan estratégicamente una serie de puestos fijos alrededor del perímetro (cierres) y, en determinados casos, también dentro de la mancha (traviesas).

Desde los extremos de la mancha se liberan una o varias rehalas, que son grupos de perros entrenados para la caza. Guiados por una persona (perrero), los perros baten el terreno para levantar y dirigir a las piezas hasta los puestos donde se encuentran los cazadores, de forma que puedan ser vistas por ellos.

Cuando las piezas alcanzan los puestos, los cazadores las abaten con un disparo.

El jabalí es la especia que más se caza en montería. No obstante, también se pueden capturar en montería ciervos, muflones y gamos.

Batida o gancho

La batida o gancho es una modalidad similar a la montería, pero con grupos de cazadores más pequeños y menos perros en las rehalas.  

En este tipo de caza, tanto los cazadores como los perros se mueven en línea, “batiendo” el terreno. Otras veces, los perros son reemplazados por personas (batidores) para levantar las piezas.

Rececho

A diferencia de las modalidades anteriores, el rececho es practicado por un solo cazador, que observa el terreno para rastrear la pieza que desea abatir.

Después de detectarla, la sigue a pie y se aproxima hasta situarse a una distancia que no sea ni demasiado lejana como para fallar el tiro (lo que podría hacer que el animal huya), ni demasiado cercana como para que el animal lo perciba.

La especie que más se caza en rececho es el corzo.

Espera o aguardo

Esta modalidad de caza mayor también es practicada por un único cazador. En contraste con el rececho, en la espera o aguardo el cazador adopta una actitud más pasiva. Se sitúa en un puesto fijo y aguarda hasta que la pieza se pone a su alcance para abatirla.

El cazador, por tanto, tiene que conocer el comportamiento natural de la especie que quiere capturar, para predecir con la mayor precisión cuándo aparecerá.

La espera o aguardo está orientada, por normal general, a la obtención de trofeos, y se lleva a cabo para abatir jabalíes. Esta modalidad puede desempeñarse al anochecer o durante la noche.

Tipos de caza mayor en España
Modalidad Número de cazadores Técnica Especies principales Uso de perros 
Montería Variable
(20-80)
Perros dirigen a las presas hacia los cazadores, situados en puestos fijos Ciervo, jabalí, corzo Sí 
Batida o gancho Variable
(5-20)
Cazadores y perros se mueven en línea por el terreno para “batirlo” Jabalí, gamo, corzo Opcional 
Rececho Rastreo y acercamiento sigiloso a la presa Corzo y ciervo (durante la berreaNo 
Espera o aguardo Cazador espera en un puesto fijo a que la presa se acerque Jabalí, ciervo, corzo No 
Fuentes: RFEC y elaboración propia.

Modalidades de caza menor en España

Al igual que en la caza mayor, cada especie de caza menor tiene un comportamiento y hábitat propios, lo que da lugar a distintas modalidades cinegéticas.

Los tipos de caza menor más destacados son la modalidad de en mano, el ojeo, la cetrería, la perdiz con reclamo y la caza de acuáticas.

En mano

En la caza en mano, un grupo de dos a seis cazadores camina a pie por el terreno formando una cuadrilla.

Con la ayuda de perros de muestra o levantadores, baten la zona en línea o en arco, manteniendo una separación de entre 30 y 60 metros, en busca de las piezas. Una vez los perros localizan a la presa, la señalan, levantan o persiguen (dependiendo de si el perro utilizado es de muestra o levantador).

El cazador espera a que la presa levante el vuelo o salga corriendo para efectuar el disparo a media o corta distancia.

Esta modalidad se practica para la caza de perdices rojas, conejos, liebres y zorzales, y es uno de los tipos de caza menor más populares en España.

Ojeo

En el ojeo, un grupo de seis a doce cazadores se sitúa en puestos fijos, protegidos por pantallas y dispuestos en forma semicircular, formando una línea de escopetas desde donde esperan a que las presas sean guiadas hacia ellos.

Desde el lado opuesto, los ojeadores o batidores baten el terreno haciendo ruido con voces o pitos para levantar las piezas y conducirlas hasta la línea de escopetas. Los cazadores esperan a que las aves vuelen en su dirección para disparar.

En esta modalidad, el uso de perros es opcional. Cuando se utilizan, es para recuperar las piezas abatidas. Las aves heridas pueden caer y esconderse, y los perros las encuentran, recogen y entregan al cazador.

El ojeo se practica, sobre todo, para la caza de la perdiz roja. Sin embargo, también se lleva a cabo para la caza de zorzales y otras especies de caza menor.

Cetrería

La cetrería es una de las modalidades cinegéticas más antiguas. Consiste en criar, entrenar y domesticar aves rapaces, como halcones, águilas, azores…, para la captura de especies silvestres. 

Este tipo de caza está reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y, en los últimos años, ha despertado un mayor interés entre los aficionados a la actividad cinegética, puesto que proporciona una conexión más directa con la naturaleza. 

La cetrería se divide en dos tipos según la altura de vuelo de las aves: altanería y bajo vuelo.

  • Altanería: es practicada con aves que son capaces de volar a gran altura, como halcones o cernícalos. El cetrero deja salir al halcón del puño, y este sobrevuela el territorio en círculos. Cuando avista a su presa, el ave desciende en picado rápidamente, golpeándola o atrapándola.
  • Bajo vuelo: se emplean aves que baten sus alas rápido en distancias cortas y vuelan a baja altura, como azores y gavilanes. El ave permanece en el puño del cetrero hasta que ambos avistan la presa. Entonces, el cetrero deja salir al ave del puño. El animal inicia su vuelo y, cuando detecta a la prensa, la persigue a baja altura para capturarla.

Perdiz con reclamo

En esta modalidad se utiliza una perdiz macho como reclamo. El ave se coloca dentro de una jaula en el terreno y usa su canto para atraer a otros machos de la misma especie. El cazador permanece en un puesto fijo, desde donde abate a las piezas que se acercan atraídas por el canto.

La perdiz con reclamo se practica sólo durante los meses en los que la perdiz está en celo, que es cuando el canto del macho resulta más efectivo para atraer a otros machos.

Caza de acuáticas

La caza de acuáticas no es otra cosa que la captura de aves acuáticas. Esta modalidad se puede practicar de dos formas: en puestos fijos o al paso.

En el primero, los cazadores aguardan en puestos fijos situados en barriles, barcas fijas y posturas entre juncos y malezas, sitios donde las aves suelen acudir para refugiarse o alimentarse.

En el segundo, los cazadores se esconden en pasos transitados por las aves al entrar o salir de sus zonas de descanso o alimentación.

A consecuencia de su naturaleza, este tipo de caza se practica a primeras horas de la mañana o al caer la tarde.

Tipos de caza menor en España
Modalidad Número de cazadores Técnica Especies principales Uso de perros 
En mano 2-6 Cuadrilla bate el terreno en línea o en arco con perros de muestra o levantadores Perdiz roja, conejo, liebre, zorzal Sí 
Ojeo 6-12 Ojeadores hacen ruido para dirigir las presas hacia los cazadores, que están situados en puestos fijos formando una línea de escopetas Perdiz roja y zorzales Opcional 
Cetrería Uso de aves rapaces entrenadas Perdiz roja, codorniz y conejo Opcional 
Perdiz con reclamo Perdiz macho enjaulado canta para atraer otros machos, mientras que el cazador aguarda en un puesto fijo Perdiz roja No 
Caza de acuáticas En puestos fijos: 5-20 
Al paso: 1-10 
En puestos fijos (barriles, barcas y posturas entre juncos y malezas) o al paso (ocultándose en pasos transitados por aves) Aves acuáticas Sí 
Fuentes: RFEC y elaboración propia.

Otras modalidades

Caza con arco

La caza con arco se distingue por el uso de un arco y fechas como arma. El principal atractivo de esta modalidad es que permite aproximarse mucho más a la presa que otras modalidades. La posibilidad de estar más cerca del animal hace que cada vez más personas se animen a practicarla.

El cazador puede acercarse a pie a la presa o esperar en un puesto fijo hasta que el animal esté lo suficientemente cerca para disparar.

Contrapasa

Los cazadores ocupan puestos fijos, asignados por sorteo, situados en pasos migratorios para capturar aves durante su migración prenupcial. Esta migración es el desplazamiento que las aves realizan desde las zonas donde pasan el invierno hacia sus áreas de reproducción, en este caso, los países del norte de Europa.

Actualmente, esta modalidad está prohibida en España, según lo dispuesto en la Directiva 2009/147/CE sobre la conservación de las aves silvestres y la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Era característica del País Vasco y Navarra.

Perro y hurón

En esta modalidad, cazadores, perros y hurones trabajan en equipo para capturar conejos.

El perro rastrea el terreno hasta encontrar una madriguera con conejo. Al encontrarla, avisa al cazador mediante ladridos o movimientos de cola. Entonces, el cazador introduce el hurón en la madriguera para asustar al conejo y obligarlo a salir. Afuera, los perros lo esperan para perseguirlo y capturarlo.

Es una práctica típica de las Islas Canarias. 

Conejo con podenco ibicenco

Es una modalidad popular de las Islas Baleares, que puede practicarse tanto en grupo como en solitario. La estrella de esta modalidad es el podenco ibicenco, que emplea su olfato, oído y vista para capturar conejos, mientras que el cazador pasa a un segundo plano.

Los perros persiguen a los conejos con saltos que pueden superar los dos metros de altura y los atrapan con la boca sin causarles daño, para entregárselos vivos al cazador.

Ronda

La ronda es una modalidad nocturna de caza del jabalí, originaria de Extremadura. En ella, un grupo de máximo tres cazadores, conocidos como rondadores, recorre el terreno a pie o a caballo bajo la luz de la luna, auxiliados por perros de rastro y de agarre.

Los perros rastrean y levantan al jabalí, es decir, lo hacen salir de su escondite para poder capturarlo. Luego que el animal es atrapado por los perros, el cazador lo remata utilizando únicamente un cuchillo.

Silvestrismo

El silvestrismo es una modalidad tradicional de caza que se enfoca en la captura de aves para adiestrar su canto y participar en concursos.

Existen dos métodos autorizados para la captura de las aves:

  1. Red de suelo abatible: se esparce sobre el suelo una red compuesta por dos paños de 8 metros de longitud para que, cuando un ave pase por encima, se cierre.
  2. Arbolillo artificial con liga de ajonje: se pone una estructura artificial (arbolillo) en el terreno con una liga de ajonje, una sustancia crasa y viscosa que se retira de la raíz de la ajonjera. Las aves, al posarse en la liga, quedan atrapadas como consecuencia de la pegajosidad del ajonje.

El jilguero, el verderón y el pardillo son las especies más capturadas.

Lanceo y vaqueo

El lanceo se caracteriza por el uso de garrochas de unos tres metros de longitud, acabadas en lanza y cruceta, en vez de armas de fuego.

Esta modalidad se practica mayormente para la caza del jabalí. Los cazadores, montados a caballo y provistos de la garrocha, persiguen a los jabalíes hasta alcanzarlos y, acto seguido, les inmovilizan con la lanza.

En ocasiones, también se utilizan rehalas de perros para acorralar a las piezas.

Caza ‘a barranca’

La caza ‘a barranca’ es una modalidad tradicional para capturar zorzales característica de las Islas Baleares. Se practica desde puestos fijos situados en los pasos de estas aves. Desde allí, los cazadores imitan sus cantos para atraerlas y abatirlas en el momento en que se encuentran cerca.

Filats a coll

Es otra modalidad tradicional empleada en las Islas Baleares para capturar zorzales. Consiste en colocar redes sujetas entre dos cañas en los pasos de estas aves, de manera que quedan atrapadas en la malla al intentar atravesar el paso.

Otros conceptos importantes en el mundo de la caza

Además de los tipos de caza, hay otros conceptos importantes en el mundo cinegético, que conviene conocer.

¿Qué es la veda de caza?

La veda de caza es un periodo en el que la actividad cinegética está prohibida. Esta prohibición tiene una razón: permitir que las especies se reproduzcan y críen.

La caza es competencia de las comunidades autónomas. En consecuencia, las fechas de veda son distintas en cada región de España.

Puede encontrar toda la información respectiva a las fechas de veda en nuestro artículo sobre la temporada de caza.

El papel del perro de caza

Como se ha visto, los perros de caza desempeñan distintos roles según el tipo de caza: algunos señalan las presas, otros las levantan y otros las recuperan. Cada una de estas funciones requiere de unas habilidades determinadas que algunas razas poseen de forma natural.

En nuestro artículo sobre las mejores razas de perros de caza, explicamos cuáles son las preferidas para cada función.

La caza selectiva y su función en el ecosistema

La caza selectiva consiste en extraer del medio aquellos ejemplares que no se desea que permanezcan ni transmitan su herencia genética a una población.

Esta práctica tiene como fin evitar la sobreexplotación de especies silvestres y mantener la diversidad genética dentro de una población.

Esta modalidad se practica, sobre todo, en la caza mayor.

¿Qué es la caza furtiva y por qué es un delito?

La caza furtiva es la práctica ilegal de la actividad cinegética. Y, por tanto, el ejercicio de la caza en periodos en los que la actividad está prohibida, en zonas no permitidas o utilizando métodos ilícitos.

La caza furtiva es delito en España, porque afecta al equilibrio de los ecosistemas y a la conservación de las especies, aumentando el riesgo de extinción de algunas de ellas.

Preguntas frecuentes sobre los tipos de caza

¿Cuáles son los principales tipos de caza que existen?

Existen dos tipos de caza: la caza mayor y la caza menor. La caza mayor consiste en perseguir animales de gran tamaño, como el jabalí, el ciervo o el muflón. La caza menor, por su parte, tiene como finalidad abatir especies más pequeñas, entre las que se encuentran mamíferos y aves.

¿Qué animales se consideran de caza mayor en España?

Son considerados animales de caza mayor en España la cabra montesa, el ciervo, el jabalí, el gamo, el rebeco, el corzo, el arruí y el muflón.

¿Qué aves son las más comunes en la caza menor?

Las aves más comunes en la caza menor son, dentro de las no migratorias de pluma, la perdiz roja, el faisán y la paloma bravía. En el grupo de las migratorias acuáticas, destaca el ánade real. En cuanto a las migratorias no acuáticas, las más reseñables son la codorniz y la tórtola.

¿Qué animales está prohibido cazar en España?

En España, está prohibida la caza de mamíferos como el lince ibérico, el oso pardo y la nutria europea. De igual modo, no se permite cazar aves como el águila imperial ibérica, el buitre negro, la cigüeña negra y la avutarda.

¿Qué se necesita para ser cazador en España?

Para ser cazador en España hay que tener una edad mínima, sacarse la licencia de caza y, si se usan armas de fuego, contar con un permiso de armas.  Además, es obligatorio contratar un seguro de responsabilidad civil.  

Antes de salir al monte, también es fundamental conocer la normativa autonómica de la zona geográfica donde se va a practicar la caza para evitar sanciones.

Fuentes

  • Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • Federación Andaluza de Caza (FAC)
  • Real Federación Española de Caza (RFEC) 
  • UNESCO

Esta nota contiene:

[publishpress_authors_box layout="ppma_boxes_3176"]

Puede interesarte...

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para personalizar su experiencia según sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede aceptar todas las cookies, rechazar su uso o configurarlas pulsando los botones correspondientes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de Cookies.