Chernozem en Ucrania: Qué tipo de suelo tiene Ucrania y por qué es tan importante

- Por Antonio Torres (@Antonio_TorresB)
El chernozem es un tipo de suelo muy fértil, caracterizado por su color negro debido a su alto contenido de humus y materia orgánica. Es rico en minerales y nutrientes esenciales para la agricultura, como calcio, potasio y fósforo. Se encuentra principalmente en regiones de clima templado con estaciones bien definidas y lluvias moderadas, mayormente en las estepas de Ucrania (conocidas como «tierra negra«)
Ucrania es capaz de abastecer a 600 millones de personas con sus 33 millones de hectáreas cultivables (casi el doble que España), que suponen un 57% del total de la superficie del país, con un relieve llano y clima continental. Esto convierte a Ucrania el segundo país de Europa en superficie arable, solo detrás de Moldavia, y además le hace producir el doble de lo que se consume en el país.
Las condiciones climatológicas son ideales en temperaturas, humedad y precipitaciones (alrededor de 650 mm anuales) para cultivos oleaginosos y cereales. Pero su mayor riqueza agrícola es el suelo, ya que posee un 33% de la reserva mundial de suelos negros fértiles, también conocidos como ‘chernozem’, catalogado entre los 30 tipos de suelos según la clasificación de la FAO y que representan alrededor del 1,8% de la superficie terrestre continental total.
¿Qué tipo de suelo hay Ucrania?
El término ‘Chernozem’ deriva de los vocablos rusos ‘chern’ que significa negro y ‘zemlja’ que significa tierra, haciendo alusión al color negro de su horizonte superficial, debido al alto contenido en materia orgánica. Esta capa puede llegar a espesores de un metro.
Son suelos profundos, con buena estructura, ricos en minerales como el potasio, fósforo y microelementos. Además, poseen un gran porcentaje de materia orgánica (10%-16%), mientras que la media en España está entre el 1 y 2%.
Otro factor importante de estos suelos es su pH neutro, ideal para la mayoría de los cultivos. Esta cualidad es determinante ya que afecta a la capacidad de absorción que la planta tiene de los nutrientes que se encuentran en el suelo.
¿Por qué es importante?
En un mundo donde la superficie agraria está limitada, donde la desertificación y cambio climático amenazan muchas zonas cultivables del mundo y en un escenario de una población creciente, sin duda Ucrania tiene unos de sus mayores tesoros bajo sus pies.
¿Cuánto del territorio ucraniano está cubierto por chernozem?
Aproximadamente el 60% del territorio de Ucrania está cubierto por suelos de chernozem, lo que equivale a unos 28 millones de hectáreas. Esto convierte al país en una de las regiones con la mayor concentración de este tipo de suelo en el mundo.
El chernozem ucraniano se encuentra principalmente en la zona central y sur del país, en áreas como las regiones de Vinnytsia, Poltava, Cherkasy, Kirovogrado, Jersón, Mykolaiv y Zaporiyia. Estas tierras son ideales para el cultivo de trigo, maíz, cebada, girasol y remolacha azucarera.
La riqueza de este suelo es una de las razones por las cuales Ucrania es considerada el “granero de Europa”, ya que puede producir grandes volúmenes de alimentos de alta calidad. Sin embargo, esta riqueza también ha sido motivo de conflictos y disputas geopolíticas, ya que el control de estas tierras representa un gran poder económico y estratégico a nivel mundial.
¿Desde cuándo se explota el chernozem en Ucrania?
La explotación del chernozem en Ucrania tiene una historia milenaria, ya que desde la antigüedad estas tierras han sido cultivadas por diferentes civilizaciones.
- Época antigua y medieval
- Las primeras evidencias de agricultura en la región datan de la civilización trypiliana (5.000-2.000 a.C.), una de las culturas más antiguas de Europa del Este.
- En la Edad Media, la tierra negra ucraniana ya era aprovechada por los pueblos eslavos, así como por grupos nómadas de las estepas.
- Imperio Ruso (siglo XVIII – principios del XX)
- Durante el dominio del Imperio Ruso, la agricultura en Ucrania se expandió considerablemente. La zona de las estepas se convirtió en un área clave para la producción de cereales.
- En el siglo XIX, científicos rusos, como Vasili Dokuchaev, estudiaron el chernozem y demostraron su excepcional fertilidad, lo que aumentó su valor estratégico.
- Época soviética (1922-1991)
- La Unión Soviética convirtió a Ucrania en su principal región agrícola. Se establecieron granjas colectivas (koljoses y sovjoses), donde grandes extensiones de tierra fueron explotadas de manera intensiva para abastecer al resto del país y exportar productos agrícolas.
- Sin embargo, esta explotación masiva llevó al agotamiento de los nutrientes del suelo y a la pérdida de biodiversidad.
- Durante la hambruna de Holodomor (1932-1933), causada por las políticas de Stalin, millones de ucranianos murieron de hambre a pesar de que las tierras de chernozem seguían produciendo grandes cantidades de alimentos que eran enviados fuera del país.
- Ucrania independiente (1991 – actualidad)
- Tras la disolución de la URSS en 1991, Ucrania heredó vastas tierras de chernozem, pero también problemas relacionados con la privatización de la tierra y el deterioro del suelo.
- A pesar de estos desafíos, el país ha seguido siendo uno de los mayores exportadores de trigo, maíz y girasol del mundo.
- En 2020, Ucrania aprobó una reforma de tierras que permitió la compra y venta de tierras agrícolas, lo que ha generado tanto oportunidades económicas como preocupaciones sobre la concentración de tierras en manos de grandes empresas.
¿Cuál es la principal amenaza para el chernozem en Ucrania?
El chernozem ucraniano, aunque es uno de los suelos más fértiles del mundo, enfrenta diversas amenazas que ponen en riesgo su calidad y sostenibilidad a largo plazo. Entre los principales peligros se encuentran:
- Erosión del suelo
- La erosión hídrica y eólica han aumentado debido a la deforestación y a la falta de barreras naturales en muchas zonas agrícolas. Esto provoca la pérdida gradual de la capa fértil del suelo.
- Sobreexplotación agrícola
- Durante décadas, las prácticas agrícolas intensivas, impulsadas especialmente durante la era soviética y continuadas hasta la actualidad, han llevado al agotamiento de nutrientes del suelo.
- El cultivo excesivo sin rotación provoca que el chernozem pierda su equilibrio natural de materia orgánica, reduciendo su capacidad de regeneración.
- Uso excesivo de fertilizantes y productos químicos
- Aunque los fertilizantes pueden mejorar temporalmente la productividad del suelo, su uso indiscriminado ha provocado problemas como la acidificación del suelo y la contaminación de aguas subterráneas.
- Cambio climático
- El aumento de las temperaturas y la reducción de las lluvias afectan la humedad del chernozem, lo que puede derivar en procesos de desertificación en algunas zonas del sur de Ucrania.
- Eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas o lluvias torrenciales, también agravan la erosión del suelo.
- Impacto de la guerra en Ucrania
- El conflicto actual ha causado daños severos en muchas áreas agrícolas. La destrucción de infraestructuras, la contaminación del suelo con explosivos y metales pesados, y el abandono de tierras cultivables han hecho que grandes extensiones de chernozem pierdan su productividad.
- Además, la ocupación de tierras por fuerzas militares impide que los agricultores puedan trabajar sus tierras con normalidad.
Para mitigar estos problemas, es fundamental implementar prácticas de conservación del suelo, como la rotación de cultivos, la reforestación de áreas vulnerables, el uso de abonos orgánicos y la agricultura de conservación.
Esta nota contiene:
Puede interesarte...