Cocampo Cocampo
Cocampo

DOP e IGP: ¿Qué son y cuántas existen en España?

28/01/2025
Tipos de productos con Denominación de Origen Protegida (DOP)

España es un país con una gran riqueza gastronómica. Sus condiciones climatológicas y diversidad geográfica favorecen la producción de distintos productos, como el aceite de oliva virgen, los quesos, las hortalizas y verduras o el jamón ibérico.

Esta diversidad productiva se encuentra respaldada por las Indicaciones Geográficas Reconocidas, como la Denominación de Origen Protegidas (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP), que garantizan la calidad y autenticidad de los productos.

España el tercer país de la UE con más indicaciones geográficas reconocidas, sólo por detrás de Italia y Francia. Pero, ¿qué son la DOP y la IGP? ¿Cuántas Indicaciones Geográficas Reconocidas existen en España? En este artículo, Cocampo lo explica.

¿Qué es la DOP?

La Denominación de Origen Protegida (DOP) es un sello de calidad que otorga la Unión Europea (UE) a productos con características específicas asociadas al lugar donde se producen.

Este sello se concede a productos cuyas fases de producción, transformación y elaboración se llevan a cabo íntegramente en la misma zona geográfica.

Sello de la Denominación de Origen Protegida (DOP).

¿Cuántas DOP existen en España?

En España, actualmente hay más de doscientas Denominaciones de Origen Protegidas. En la última década, el número de DOP ha aumentado un 20,5%, pasando de las 176 en 2013 a las 212 en 2023, la cifra más alta registrada.

Estas identificaciones pueden ser supraautonómicas, es decir, afectan a territorios de varias comunidades autónomas y son gestionadas por el Ministerio de Agricultura. Por otro lado, pueden ser intraautonómicas, lo que ocurre cuando abarcan territorios de una única zona geográfica, siendo competencia exclusiva de esta.

Castilla-La Mancha (29 sellos de calidad), Andalucía (28), Cataluña (23) y Castilla y León (19) son las regiones con mayor número de Denominaciones de Origen Protegidas. Sólo estas cuatro comunidades autónomas concentran el 46,5% de las DOP del país.

DOP e IGP por comunidad autónoma en 2023
Comunidad autónomaDOPIGPTotal
Supraautonómico 14 
Andalucía 28 33 61 
Aragón 10 17 
Asturias 10 
Islas Baleares 14 20 
Canarias 17 20 
Cantabria 
Castilla-La Mancha 29 37 
Castilla y León 19 18 37 
Cataluña 23 13 36 
Comunidad Valenciana 15 24 
Extremadura 12 17 
Galicia 11 25 36 
Comunidad de Madrid 
Comunidad Foral de Navarra 13 
Región de Murcia 
País Vasco 
La Rioja 
España 212 165 377 
Fuentes: Ministerio de Agricultura y elaboración propia.

Productos con sello de calidad de origen en España

Las identificaciones incluyen una variedad de productos, como quesos, aceites y grasas (mantequilla, margarina…), frutas y hortalizas, carnes frescas, embutidos, jamones, productos de panadería, pastelería y repostería, entre otros.

El aceite de oliva virgen es el producto con más Denominaciones de Origen Protegidas, con 33 sellos, seguido de los quesos (31), las frutas (27) y las hortalizas (26).

Sin embargo, los pescados y moluscos han sido el tipo de producto que más ha crecido en número de sellos en los últimos diez años, con un incremento del 66,7%. Le siguen la miel (50,0%), los productos de panadería, pastelería y repostería (35,7%) y los jamones (33,0%).

Dentro de estos sellos destacan el “Queso de Cabrales” (Asturias) y el “Queso Manchego” (Castilla-La Mancha) en la categoría de quesos, o “Los Pedroches” (Andalucía) y “Dehesa de Extremadura” (Extremadura) en la de los jamones. 

En el ámbito de los vinos, se encuentran denominaciones como “Valdepeñas” (Castilla-La Mancha), “Yecla” (Región de Murcia), “Ribera del Duero” (Castilla y León) o “Rioja” (supraautonómica). Impacto de la DOP en la economía.

DOP e IGP: Diferencias y similitudes

¿Qué es la IGP?

Otro de los sellos de calidad de origen que concede la UE es la Indicación Geográfica Protegida (IGP).

A diferencia de la DOP, para obtener este sello no es necesario que los productos hayan pasado todas las fases en la zona geográfica delimitada de la que toma su nombre. Con que lo haya hecho al menos una fase es suficiente.

Sello de la Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Ejemplos conocidos de IGP son el “Plátano de Canarias”, que se produce exclusivamente en las Islas Canarias, el “Lacón Gallego” (Galicia) o el “Pimiento Riojano”, cultivado únicamente en la Comarca de Rioja Alta, Rioja Media y Rioja Baja (La Rioja).

¿Qué tienen en común?

  • Origen geográfico. Existe un vínculo entre las cualidades específicas del producto y la zona en la que se produce.
  • Reconocimiento europeo. Ambos están reconocidos por la Unión Europea como figuras de protección para productos que poseen cualidades específicas o una reputación vinculada al territorio de producción.
  • Garantía de calidad. Estas identificaciones se encuentran sujetas a un sistema de control, al depender de la normativa de la Unión Europea, lo que garantiza a los consumidores el acceso a productos de calidad en el mercado.
  • Derecho a la propiedad intelectual. Estas identificaciones protegen el nombre de los productos que están registrados, evitando su imitación y el uso indebido por parte de otros productores.
  • Uso de sellos oficiales. Ambos se distinguen en el mercado a través de un sello oficial de la UE, que está situado en el etiquetado de los productos.

Diferencias entre DOP e IGP

Aunque estas distinciones tienen varios puntos en común, también presentan diferencias:

  • Producción. En los productos con DOP, todas las fases de producción deben llevarse a cabo en la misma zona geográfica, mientras que en los productos con IGP basta con que una de las fases tenga lugar en esa región.
  • Vinculación al territorio. Los productos con DOP tienen una mayor vinculación con el territorio en el que se elaboran, pues todas las fases de producción se realizan en la misma zona geográfica. En cambio, en los productos con IGP, la vinculación con el territorio resulta inferior, ya que sólo una de las fases se desarrolla en esa área.

Impacto de la DOP e IGP en la economía

Según el informe 2023 sobre las Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la venta de productos con DOP o IGP aporta 2.404,38 millones de euros al mercado

Los productos que más valor económico aportaron en 2023 fueron los jamones (941,06 millones de euros, el 39,1% del valor económico total), las frutas (427,64 millones de euros, el 17,8%) y las carnes frescas (277,87 millones de euros, el 11,6%).

Los sellos de calidad no sólo tienen un impacto en la economía, sino también en los agricultores. Una vez que se recibe la certificación, se obtienen derechos de propiedad intelectual.  

A partir de ese momento, el nombre de los productos registrados queda legalmente protegido contra imitaciones y su uso indebido, tanto dentro de la UE como en países terceros con un acuerdo específico de protección, según señala la Comisión Europea. Esto ayuda a los productores a “comercializar mejor sus productos”.  

Fuentes

  • Comisión Europea.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Leer más

Esta nota contiene:

[publishpress_authors_box layout="ppma_boxes_3176"]

Puede interesarte...

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para personalizar su experiencia según sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede aceptar todas las cookies, rechazar su uso o configurarlas pulsando los botones correspondientes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de Cookies.