Cocampo Cocampo
Cocampo

Aumenta la demanda de «microfincas» como alternativa residencial ante la crisis de la vivienda

19/05/2025
Casa rural en finca rústica con fachada de piedra, contraventanas azules y jardín con cipreses.

La escasez de vivienda, el encarecimiento del suelo urbano y la fragmentación del suelo rústico están impulsando un fenómeno que está “redefiniendo” el mercado inmobiliario y rural español: la expansión de las “microfincas”.

Estas pequeñas parcelas, de menos de 10 hectáreas, cada vez son más demandadas como residencias principales o de fin de semana. Lo anterior ocurre sobre todo en las zonas con mayor demanda residencial, como las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla) y la costa. Así lo señala Cocampo, plataforma líder en la compraventa y el arrendamiento de fincas rústicas.

Detrás de este fenómeno, según explican desde la plataforma, se encuentran dos factores. Por un lado, la escasez de oferta de vivienda en el país, que está llevando a muchas personas a buscar alternativas residenciales en las grandes ciudades. Por otro lado, el envejecimiento del sector agrario, donde el 41,3% de los propietarios de fincas rústicas superan los 65 años, lo que está favoreciendo la salida al mercado de parcelas de pequeño tamaño como consecuencia de las herencias.

Los datos de Cocampo, que cuenta con más de 50.000 anuncios reales de fincas rústicas, lo confirman. En provincias con atractivo residencial como Valencia, y costeras como Alicante, Murcia, Asturias o Granada, el tamaño medio de las fincas rústicas es inferior al de las provincias del interior.

En Asturias, por ejemplo, la superficie media de las 147 fincas rústicas publicadas en el portal es de 1 hectárea. En Alicante, las 1.124 fincas disponen de una media de 11 hectáreas, mientras que, en Murcia, las 648 fincas disponibles tienen un tamaño medio de 10 hectáreas.

Sin embargo, en zonas del interior con tradición agrícola como Cuenca (492 ha), Soria (431 ha), Teruel (292 ha), Cáceres (260 ha), Valladolid (190 ha) o Jaén (167 ha), la superficie media supera las 100 hectáreas.

Además, según la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETPD) del Instituto Nacional de Estadística (INE), parte de las mayores variaciones en la compraventa de fincas rústicas entre el primer trimestre de 2021 (cuando la crisis de la vivienda se volvió más evidente) y el mismo periodo de 2025 se han producido en grandes ciudades como Barcelona (45,1%), Valencia (26,1%) y Madrid (10,3%).

Asimismo, en zonas costeras, entre las que se encuentran Ourense (90,8%), Cantabria (62,1%), Guipúzcoa (42,3%), Asturias (41,6%), A Coruña (29,8%), Girona (28,0%), Huelva (25,4%) y Almería (20,8%).

Algunas de estas provincias también han experimentado los mayores aumentos en las transmisiones por herencia con respecto a 2021. Son ejemplos de ello Ourense (112,4%), Asturias (25,9%), Almería (20,1%), A Coruña (19,1%), Cantabria (15,2%), Madrid (12,3%), y Valencia (7,0%).

De acuerdo con Regino Coca, CEO y fundador de Cocampo, “este fenómeno está siendo impulsado tanto por familias nacionales como extranjeras, que buscan adquirir “microfincas” como primera o segunda residencia”. Tal como apunta Coca, “estas familias se sienten atraídas por la naturaleza, el precio más accesible en comparación con el mercado urbano y la posibilidad de construir o rehabilitar viviendas como lugar de residencia”.

El mercado de fincas rústicas en marzo

Desde Cocampo, prevén que este fenómeno continúe produciéndose. En marzo, según la última  Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del INE, se transmitieron 43.461 fincas rústicas en España. Esto representa un incremento del 18,1% respecto al mismo mes del año anterior.

De estas, 15.676 fueron compraventas, un 27,3% más que en marzo de 2024. En comparación con febrero, la compraventa de fincas rústicas creció un 5,4%. Las provincias de Valencia (973 operaciones), Ciudad Real (709), Zaragoza (606), Murcia (559), Asturias (542), León (536) y Alicante (535) lideraron en este sentido.

Las provincias en las que se adquirieron más fincas rústicas en comparación con hace un año fueron Guadalajara (186,0%), Guipúzcoa (172,0%), Barcelona (98,3%), La Rioja (97,3%), Ciudad Real (86,1%) y Ourense (68,1%).

En el tercer mes de 2025, las herencias volvieron a ser el principal tipo de transmisión, con 16.718 transmisiones. Estas aumentaron un 20,7% sobre marzo de 2024 y subieron un 6,2% frente a febrero.

En el primer trimestre del año, la compraventa de fincas rústicas alcanzó las 44.674 compraventas. Esto supone una mejora del 9,2% en relación con el primer trimestre de 2024. Dentro de este periodo, marzo fue el mes con el mayor número de adquisiciones, superando a enero (14.130 operaciones) y febrero (14.868).

Compraventas y tamaño medio de fincas rústicas por provincias
Región Compraventas 1er trimestre 25 Var. 25-24 Var. 21-25 Tamaño medio (ha) 
Almería 940 31,1% 20,8% 12 
Cádiz 408 30,8% 7,7% 43 
Córdoba 808 27,8% 20,6% 164 
Granada 1.208 14,8% 6,2% 22 
Huelva 336 10,5% 25,4% 144 
Jaén 1.197 34,0% 36,8% 167 
Málaga 811 6,7% 1,1% 22 
Sevilla 834 30,7% 6,0% 67 
Huesca 883 2,2% 39,3% 269 
Teruel 689 4,6% 27,1% 292 
Zaragoza 1.706 22,0% 28,5% 47 
Asturias 1.658 23,6% 41,6% 
Islas Baleares 948 7,1% 2,3% 16 
Las Palmas 364 20,1% 20,9% 13 
Santa Cruz de Tenerife 442 -15,6% -12,3% 
Cantabria 791 -10,2% 62,1% 
Ávila 387 -0,8% 12,2% 126 
Burgos 1.293 -20,6% -11,7% 43 
León 1.413 -5,3% 63,4% 27 
Palencia 670 2,4% -1,2% 
Salamanca 656 -6,4% 31,2% 129 
Segovia 849 18,4% 15,4% 142 
Soria 368 -36,8% -8,5% 431 
Valladolid 657 13,5% 16,3% 190 
Zamora 765 10,9% 41,7% 171 
Albacete 814 -5,2% -27,6% 154 
Ciudad Real 1.962 25,4% 2,2% 144 
Cuenca 1.079 14,9% 45,2% 492 
Guadalajara 634 52,8% 34,6% 46 
Toledo 1.468 16,0% 1,7% 104 
Barcelona 344 36,5% 45,1% 42 
Girona 434 -3,1% 28,0% 62 
Lleida 997 15,9% -3,9% 18 
Tarragona 818 10,4% 24,5% 
Alicante 1.523 -2,7% -0,5% 11 
Castellón 1.038 11,1% -3,4% 14 
Valencia 2.926 0,7% 26,1% 56 
Badajoz 1.227 34,7% 16,1% 169 
Cáceres 856 9,0% 39,0% 260 
A Coruña 1.040 6,1% 29,8% 
Lugo 746 33,9% 26,7% 
Ourense 290 -1,4% 90,8% 
Pontevedra 609 44,7% -2,4% 
Madrid 716 2,7% 10,3% 121 
Murcia 1.679 5,1% -3,7% 10 
Navarra 813 -18,0% -6,8% 22 
Álava 223 1,8% -18,3% 
Vizcaya 285 8,8% -4,7% 
Guipúzcoa 232 34,9% 42,3% 
La Rioja 839 23,4% -2,0% 
España 44.674 9,2% 13,7% 96 
Fuentes: INE y Cocampo.

Fuentes

  • Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP).

Esta nota contiene:

[publishpress_authors_box layout="ppma_boxes_3176"]

Puede interesarte...

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para personalizar su experiencia según sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede aceptar todas las cookies, rechazar su uso o configurarlas pulsando los botones correspondientes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de Cookies.