Código REGA: Registro general de Explotaciones Ganaderas
![Explotación ganadera de bovino inscrita en el Registro de Explotaciones Ganaderas.](https://noticias-test.cocampo.com/wp-content/uploads/2025/02/codigo-REGA.webp)
Si ha decidido iniciarse en la actividad agraria como ganadero, antes de comenzar, deberá cumplir con una serie de requisitos. Uno de los más importantes es inscribirse en el registro de explotaciones ganaderas y obtener el código REGA, que es esencial también para optar a ayudas como las de la Política Agraria Común (PAC).
Pero ¿Qué es el Código REGA? ¿Cómo puede obtenerse? En este artículo, Cocampo aclara todas estas dudas.
Índice de contenidos
Código REGA: ¿Qué es?
El código REGA es un código de identificación único que se asigna al inscribirse en el Registro general de explotaciones ganaderas (REGA). Este registro tiene como objetivo identificar y registrar las explotaciones ganaderas y el tipo de ganadería que desarrollan.
Entre las especies animales sujetas de inscripción figuran bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, aves de corral, abejas, caracoles, especies acuicolas y otros animales, a excepción de animales de compañía, domésticos y fauna silvestre.
La inscripción en el REGA es un requisito obligatorio para iniciar la actividad ganadera. Por ello, todos los titulares de explotaciones ganaderas de España, sean personas físicas o jurídicas, deben inscribirse en la comunidad autónoma donde esté situada la explotación antes de comenzar la actividad.
Asimismo, el registro es fundamental para la expedición de los documentos sanitarios relacionados con la explotación y para acceder a ayudas, como las de la Política Agraria Común (PAC) y otras subvenciones en apoyo a la actividad.
Cuando se registra la explotación en el REGA, esta recibe un código de identificación único, conocido como código REGA, que es otorgado por la autoridad competente de cada comunidad autónoma. Una vez asignado, el código se incorpora a la base de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Según datos del Ministerio de Agricultura, más de 900.000 explotaciones están registradas en el REGA, con más de 150 especies diferentes de animales de producción.
Cómo saber mi código REGA
Hay distintas formas de conocer el código REGA. Por un lado, se puede saber accediendo a la base de datos del Ministerio de Agricultura. Este proporciona un buscador de códigos aprobados en función de la especie animal.
De no ser posible realizar la consulta de manera virtual, existe la opción de contactar con el Servicio de Ganadería de la región. Además, es posible consultar esta información en la misma resolución, en caso de ser favorable, pues en ella aparece este código.
Ejemplo de código REGA
Este código alfanumérico único consta de 14 dígitos y se estructura de la siguiente manera: los dos primeros dígitos son las letras “ES”, que identifican el país (España); los dos siguientes corresponden a la provincia; los tres posteriores al municipio; y los siete últimos identifican la explotación dentro del municipio de forma única.
ES XX XXX XXXXXXX
Para ilustrar mejor su estructura, se toma como referencia el siguiente ejemplo proporcionado por la Junta de Andalucía:
ES 21 017 0001532, en el que:
- ES: España.
- 21: Provincia de Málaga.
- 017: Municipio de Calañas.
- 0001532: Identificación de la explotación dentro del municipio.
De acuerdo con la Junta, existe una segunda forma en la que puede expresarse el código REGA. En este caso, el código consta de 9 dígitos con la siguiente estructura: los tres primeros identifican el municipio; el siguiente corresponde a la provincia; y los cinco últimos identifican la explotación.
XXX X XXXXX
Tomando como referencia de nuevo un ejemplo de la Junta de Andalucía:
017 H 01532, donde:
- 017: Municipio de Calañas.
- H: Provincia de Huelva.
- 01532: Identificación de la explotación.
![Explicación de la estructura del código REGA.](https://noticias-test.cocampo.com/wp-content/uploads/2025/02/explicacion-codigo-rega.webp)
Qué se necesita para obtener el código REGA
Para obtener el código REGA, es necesario cumplir con una serie de requisitos y presentar cierta documentación. El principal documento requerido es la solicitud de inscripción en el REGA.
El registro de explotaciones ganaderas está regulado por el Real Decreto 479/2004, que establece las condiciones para su inscripción y los datos mínimos que la solicitud debe contener. Estos son:
- Datos del titular: nombre y apellidos o razón social, número o código de identificación fiscal (NIF o CIF), dirección, código postal, municipio, provincia y teléfono.
- Datos de otros titulares relacionados con la explotación: nombre y apellidos o razón social, número o código de identificación (NIF o CIF) y relación con la explotación.
- Tipo de explotación.
- Especie.
- Datos de la ubicación principal donde se cría cada especie: dirección, código postal, municipio y provincia.
- Indicación de si se trata de autoconsumo o no.
- Datos de la agrupación de defensa sanitaria, si procede: código identificativo, razón social, dirección, código postal, municipio y provincia.
La solicitud de inscripción debe presentarse junto con documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos. Estos pueden variar según la comunidad autónoma, pero, por lo general, son:
- Memoria descriptiva de la actividad según la especie: nombre de la explotación, clasificación según sistema productivo, clasificación según criterios de sostenibilidad, tipo de explotación.
- Plano de distribución de las instalaciones.
- Copia del DNI, NIF o NIE del titular y otros titulares de la explotación.
- Copia de la licencia municipal o de actividad.
- Acreditación de la titularidad de la explotación: hoja catastral o escrituras si la persona titular es la propietaria de la explotación o contrato de arrendamiento o copia de los recibos si la persona titular es la arrendataria.
Dado que estos requisitos pueden variar de una comunidad autónoma a otra, es recomendable acudir a la normativa autonómica antes de iniciar el proceso de inscripción. Así, es posible conocer la documentación específica requerida y recopilarla correctamente.
Paso a paso de cómo obtener el código REGA
- Recopilar la documentación requerida. Reunir todos los documentos necesarios para la inscripción de modo que puedan adjuntarse a la solicitud.
- Solicitar el registro en el REGA. Recopilados todos los documentos, se debe presentar la solicitud de inscripción en el REGA, lo que puede hacerse de dos formas si se es persona física. Por un lado, de manera virtual a través de la página web de la comunidad autónoma. Por otro lado, acudiendo presencialmente a la Oficina Comarcal Agraria y Alimentaria (OCA) o la Delegación Provincial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural correspondiente al término donde se encuentra la explotación ganadera mediante cita previa. Las personas jurídicas deben hacerlo telemáticamente.
- Superar la inspección sanitaria. Los Servicios Sanitarios Oficiales acuden a la explotación para realizar una inspección de las instalaciones con el fin de comprobar que se cumplen con las normativas de sanidad y bienestar animal. Los Servicios Veterinarios Oficiales emiten un informe técnico-sanitario, que debe ser favorable para poder obtener el código REGA.
- Esperar la resolución de la Administración. La Administración revisa la solicitud, la documentación aportada y el informe técnico-sanitario emitido por los Servicios Sanitarios Oficiales. En un plazo de entre 3 y 5 meses desde su presentación, según la comunidad autónoma, la Administración emite una resolución, que puede ser favorable o desfavorable.
- Obtener el código REGA. Si la resolución es favorable, se procede a la asignación del código de identificación a la explotación, la comunicación a su titular y la inscripción de la explotación en el registro.
![Infografía que enumera los pasos para obtener el código REGA.](https://noticias-test.cocampo.com/wp-content/uploads/2025/02/Pasos-para-obtener-codigo-REGA-410x1024.webp)
Cuál es el código REGA en cada provincia
En la siguiente tabla puede consultar el código REGA por provincias. Puede usar la barra de búsqueda para encontrar más fácilmente su provincia.
Fuentes
- Boletín Oficial del Estado (BOE).
- Junta de Andalucía.
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Esta nota contiene:
Puede interesarte...