Cocampo Cocampo
Cocampo

La sequía en España: un desafío constante

04/02/2025
Un embalse presenta menos agua de la que puede almacenar por la sequía en España.

En 2050, 27 millones de españoles vivirán en zonas de estrés hídrico, donde la demanda de agua superará la cantidad disponible en esas regiones, de acuerdo con Greenpeace España. Esto ocurrirá si siguen reduciéndose las precipitaciones y registrándose valores por debajo de lo normal, como ha sucedido recientemente.

El agua es un recurso limitado esencial para el desarrollo de distintas actividades; por ello, la sequía en España ha centrado el debate público en los últimos años.

¿Qué es la sequía?

La sequía es una anomalía natural transitoria caracterizada por el registro de una cantidad de precipitaciones inferior al promedio en una zona geográfica específica durante un periodo de tiempo, que puede ser una estación, un año o varios, según la definición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

La sequía puede, o no, causar escasez de agua, en función de la demanda hídrica del lugar.

Pese a proporcionar una descripción de este fenómeno, el MITECO señala que no existe una definición universalmente aceptada, ya que la disponibilidad de agua difiere según la región.

Causas de la sequía en España

¿Por qué hay sequía en España? La sequía en el país se considera un fenómeno habitual como consecuencia de su situación geográfica y sus condiciones climatológicas. De hecho, es un evento que se produce en todos los países bañados por el mar Mediterráneo.

La cuestión es que el cambio climático intensifica este fenómeno, volviéndolo más frecuente e intenso. Esto, sumado a las actividades humanas, agravan la situación.

 Las causas de la sequía en España engloban:

  • Variabilidad de las precipitaciones. Las condiciones climatológicas de España presentan variabilidad en las precipitaciones en función de la zona geográfica y la estación del año. Lo anterior afecta a la disponibilidad de agua en el país.
  • Ciclos climáticos. Los fenómenos climáticos de “El Niño” y “La Niña” afectan a las precipitaciones y pueden producir periodos de sequía prolongada. Con motivo de la última sequía en España, Juan Jesús González, físico y portavoz de la AEMET, indicó a EFE que “La Niña” podría considerase una de las causas de la escasez de precipitaciones.
  • Uso ineficiente del agua. El uso ineficiente del agua es también una causa de la sequía en España. La utilización de sistemas de riego ineficientes en la agricultura y el desempeño de prácticas de desperdicio de agua en los hogares limitan el acceso a este recurso.
  • Mala gestión de los recursos hídricos. La gestión inadecuada de los recursos hídricos, como la contaminación y sobreexplotación de los acuíferos, contribuye a la escasez de agua.
  • Deforestación. La tala de árboles y los incendios forestales provocan una reducción de las precipitaciones, pues estas son clave en la regulación del ciclo del agua.
  • Incremento poblacional. Conforme la población crece, también lo hace la demanda de agua para consumo humano. Además, el aumento poblacional implica un crecimiento en la producción de alimentos, para lo que es necesario el uso de agua.
  • Ausencia de políticas de ahorro efectivo. La falta de políticas de ahorro efectivo conlleva una sobreexplotación y mala gestión de los recursos hídricos.

Tipos de sequía

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico distingue cuatro tipos de sequía: meteorológica, hidrológica, agrícola o hidroedáfica y socioeconómica.

  • Sequía meteorológica. Tiene lugar al haber una escasez prolongada de las precipitaciones en una región específica. Esta sequía da lugar a los otros tres tipos y afecta, por lo general, a grandes extensiones de terreno.
  • Sequía hidrológica o escasez. Ocurre en circunstancias en las que disminuye la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas, lo que aumenta las dificultades para satisfacer las necesidades hídricas. Puede manifestarse meses o años después de la sequía meteorológica, o no producirse si se dan precipitaciones al poco tiempo.
  • Sequía agrícola o hidroedáfica. Sucede al haber una reducción en la humedad del suelo que complica satisfacer las necesidades hídricas de un cultivo en una zona en un tiempo determinado. Este tipo de sequía se presenta poco después de la meteorológica.
  • Sequía socioeconómica. Este tipo de sequía se produce cuando la falta de agua afecta a la vida de las personas y a la actividad económica.
Comparativa de los tipos de sequía en España
Tipo de sequía Causas Tiempo de manifestación 
Sequía meteorológica Ausencia continua de precipitaciones en un área determinadaCuando se produce una escasez prolongada de precipitaciones 
Sequía hidrológica Disminución en la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas que dificulta satisfacer las necesidades hídricasMeses o años después de la sequía meteorológica 
Sequía agrícola o hidroedáfica Reducción en la humedad del suelo que complica la satisfacción de las necesidades hídricas de los cultivos Poco después de la meteorológica en zonas de agricultura de secano; en áreas de agricultura de regadío está ligada a la hidrológica. 
Sequía socioeconómica Escasez hídrica que afecta a la vida de las personas y a la actividad económica En cualquier momento cuando la escasez hídrica produce consecuencias económicas desfavorables a un sector económico 
Fuentes: MITECO y elaboración propia. 

Impacto de la sequía

La sequía genera restricciones en el uso del agua para riego agrícola, así como para consumo humano. El año pasado, la sequía en Cataluña llevó a la Generalitat a reducir el uso de agua en un 80% para la agricultura y en un 50% para la ganadería ante la escasez hídrica que enfrentaba la región. 

Otra de las consecuencias de la sequía en España es la disminución de la producción agrícola y ganadera. La insuficiencia de lluvias provoca una reducción en la producción de cultivos y pastos para la alimentación del ganado. En los últimos años, los agricultores han perdido parte de sus cosechas y los ganaderos han tenido que recurrir a piensos y forrajes como alternativa de alimentación debido a esta circunstancia.

Asimismo, la ausencia de precipitaciones eleva la probabilidad de que se inicien incendios forestales. La Organización Meteorológica Mundial (WMO) revela que la falta de humedad en la vegetación y el suelo favorece la propagación del fuego, lo que, sumado a otros factores derivados del cambio climático, aumenta la frecuencia de los incendios.

En la actualidad, los incendios se producen no sólo en los meses de verano, sino también fuera de la temporada habitual, como en primavera y otoño, y resultan más intensos y duraderos.

Por otro lado, se encuentra detrás de la sequía en España el incremento de la contaminación ambiental. La sequía empeora la calidad del aire, pues la lluvia juega un papel fundamental en la captura y disolución de contaminantes como el ozono troposférico.

La escasez hídrica tiene un impacto además en la generación de energía hidroeléctrica, que requiere del agua almacenada en los embalses. En periodos de sequía, la capacidad de los embalses se reduce, lo que puede producir una merma de esta energía.

¿Cuáles son las regiones de España más afectadas por la sequía?

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el último año hidrológico, que abarcó del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024, tuvo un carácter “húmedo”, con una precipitación media acumulada de 671 mm, un 5% por encima del valor promedio. 

No obstante, al finalizar, las zonas geográficas bañadas por el mar Mediterráneo (especialmente las provincias de Valencia, Alicante, Murcia y Almería) y los archipiélagos canario y balear, que ya habían empezado el año hidrológico sintiendo la escasez de precipitaciones de los tres anteriores, se mantuvieron en situación de sequía meteorológica.  

Al cierre del año, zonas del sur peninsular y de Cataluña siguieron también en situación de sequía de larga duración, por el carácter de los tres últimos años hidrológicos. 

Comparativa de las precipitaciones en los últimos cinco años hidrológicos
Año hidrológico Precipitación acumulada (mm) Desviación de la media (%) Carácter 
2019-2020 664 4% Húmedo 
2020-2021 606 -5% Normal 
2021-2022 492 -23% Muy seco 
2022-2023 560,7 -12% Seco 
2023-2024 671 5% Húmedo 
Fuentes: AEMET y elaboración propia.  

Pese a las lluvias registradas el pasado año, la reserva hídrica española almacena algo más de la mitad del agua que podría contener. 

En seis cuencas, el almacenamiento es inferior a la media de los últimos diez años. Cuencas como la del Guadiana, las Cuencas Mediterráneas Andaluzas y Tinto-Odiel y Piedras finalizaron el año con áreas en sequía prolongada, mostrando una reducción de la cantidad de agua natural que circula por sus ríos.

Mapa de la sequía en España según el MITECO.
Fuente: MITECO

Por otro lado, en las demarcaciones hidrográficas de Cuencas Mediterráneas Andaluzas, Guadiana, Guadalquivir, Cuencas internas de Cataluña, Júcar y Guadalete-Barbate se observó un escenario de “emergencia” en cuanto a escasez coyuntural a finales de diciembre. 

Medidas para mitigar las sequías

Ante esta situación, se plantean diferentes medidas para acabar con la sequía o, al menos, mitigar sus efectos.

  • Políticas de ahorro efectivo. Una de las soluciones para la sequía en España es la implementación de políticas de ahorro efectivo en el uso de agua doméstica, industrial y de regadío, con las que sea posible anticiparse a los efectos derivados de la escasez de lluvias.
  • Uso eficiente del agua. En el caso de la agricultura, es recomendable optar por sistemas de riego eficientes, como el riego por goteo. También, inclinarse por la agricultura sostenible y la agricultura de precisión, que posibilita ajustar el riego y optimizar el uso del agua mediante el empleo de tecnología. En el ámbito doméstico, resulta importante aplicar prácticas como reparar fugas, llenar la lavadora y el lavavajillas o cerrar el grifo cuando no se esté utilizando.
  • Aumento de los recursos hídricos alternativos. La diversificación de los recursos hídricos, haciendo un mayor uso de fuentes alternativas durante los periodos de sequía, es una de las soluciones para la escasez de agua. En este sentido, destacan el uso de agua desalada para riego y la reutilización de aguas residuales.
  • Mejora en la gestión de recursos hídricos. Disminuir la sobreexplotación de los recursos hídricos mediante el control de la extracción de agua de acuíferos, ríos y humedales es otra manera de abordar la sequía en España.
  • Reforestación. Repoblar de árboles las zonas afectadas por la reforestación para facilitar la regulación del ciclo del agua.
  • Ayudas económicas y fiscales. Aunque no suponen tanto una solución para mitigar la sequía, las ayudas económicas destinadas a hacer frente a este fenómeno son un apoyo para agricultores y ganaderos. Las deducciones fiscales, como la reducción en el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF), también son un aspecto para considerar.

Fuentes

  • Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).  
  • Fundación Aquae.  
  • Greenpeace España. 
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).  
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).  
  • Save The Children
  • World Wildlife Fund (WWF) España. 
Leer más

Esta nota contiene:

[publishpress_authors_box layout="ppma_boxes_3176"]

Puede interesarte...

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para personalizar su experiencia según sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede aceptar todas las cookies, rechazar su uso o configurarlas pulsando los botones correspondientes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de Cookies.