¿Cuál es la previsión del tiempo para la primavera 2025 de la AEMET?

La primavera meteorológica, que abarca del 1 de marzo al 31 de mayo, ya está aquí. Con el fin del invierno, muchos se preguntan cuándo empezarán a subir las temperaturas en el país. Agricultores y ganaderos, entre otros, están atentos a la previsión del tiempo para la primavera 2025.
Con un 2024 “extremadamente cálido” a las espaldas y un invierno que, según los meteorólogos, será más cálido y seco de lo habitual, surge la duda de si la primavera de este año seguirá la misma tendencia que las anteriores.
Por ello, Cocampo recoge en este artículo la previsión del tiempo para la primavera 2025 de acuerdo con los expertos, como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Índice de contenidos
Qué tiempo nos espera esta primavera
A diferencia de lo que ocurrió con la previsión del tiempo para la primavera 2024, la del 2025 estará marcada por el fenómeno de “La Niña”, fase opuesta de “El Niño” dentro del patrón climático de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que empezó en diciembre de 2024.
Según la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), se espera que este fenómeno persista hasta abril de este año, lo que podría influir en la previsión del tiempo para la primavera. En 2022, el físico y portavoz de la AEMET, Juan Jesús González, apuntó a EFE que “La Niña” podría haber sido una de las posibles causas detrás de la sequía en España.
Aunque en ese momento no se podía afirmar que la escasez hídrica estuviera relacionada con el cambio climático, González manifestó que un periodo prolongado de sequía podía ser indicativo de la influencia de este fenómeno.
Sin embargo, de acuerdo con los científicos de la NOAA, se trata de un fenómeno de “La Niña” débil, por lo que su impacto en las condiciones climáticas resultará inferior. Además, dispondrá de una duración menor de la habitual, pues existe un 66% de probabilidad de que entre marzo y mayo se produzca una transición a ENSO-neutral. Esta fase corresponde a un periodo en el que no hay ni “El Niño” ni “La Niña”.
Previsión tiempo primavera 2025 según la AEMET
Por otro lado, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha publicado recientemente una primera previsión del tiempo para la primavera 2025.
Según su predicción, existe un 70% de probabilidad de que la primavera de este año sea más cálida de lo normal tanto en la España peninsular, como en Baleares y Canarias. La probabilidad de que sea más fría se reduce al 10%.
Con respecto a las precipitaciones, en la mitad suroccidental y en Canarias, hay un 40% de probabilidad de que se registren menos precipitaciones de lo habitual.
En el resto de la Península y en Baleares no hay una señal clara que indique si las lluvias se situarán por encima, dentro o por debajo del promedio para esta estación. La probabilidad de que se trate de una primavera más húmeda, normal o más seca en estas áreas es la misma, del 33%.
Clima promedio histórico de los meses de primavera
A la espera de una previsión del tiempo para la primavera definitiva, analizar cómo ha sido esta estación en los últimos años puede dar una idea del clima que se podría esperar.
Las tres últimas primaveras meteorológicas en España, periodo que abarca los meses de marzo a mayo y que los meteorólogos utilizan para estudiar los patrones climáticos de la estación, han tendido a ser más cálidas de lo normal.
En todos los casos, se ha detectado un aumento de las temperaturas superior al valor promedio de 12,4ºC en el territorio peninsular. Desde la AEMET, señalan que cada vez es más común que las estaciones meteorológicas presenten temperaturas por encima de lo habitual.
Conforme a este organismo, la primavera pasada se caracterizó por la frecuencia de episodios de temperaturas “superiores a las normales”, con una temperatura media 0,7ºC por encima del promedio. En 2023, se registró la primavera más cálida de la serie histórica, con una temperatura promedio de 14,2ºC, y la de 2022 también fue muy cálida.
Clima promedio de los meses primaverales en la España peninsular | ||
---|---|---|
Mes | Temperatura promedio (ºC) | Precipitación promedio (mm) |
Marzo | 9,8 | 59 |
Abril | 11,9 | 64 |
Mayo | 15,6 | 57 |
Trimestre | 12,4 | 180 |
Si se observa por meses, marzo y abril han solido ser más cálidos de lo habitual desde 2022. Con respecto a mayo, se han registrado diferencias. Las temperaturas de mayo de 2024 y 2023 se situaron dentro de los valores esperados para el mes, mientras que las de 2022 superaron en 3,0 °C el promedio, convirtiéndose en el segundo mayo más cálido registrado.
En cuanto a las precipitaciones, la primavera suele considerarse una estación húmeda en España, con una precipitación media acumulada de 180 l/m². No obstante, desde 2022, se han experimentado tanto periodos húmedos como secos.
En 2024, las precipitaciones registradas fueron similares a la media, con 189,4 l/m². La primavera de 2023 fue la segunda más seca de la serie histórica, con una precipitación media registrada de 95 l/m². Por el contrario, en 2022, las precipitaciones superaron el promedio, con una acumulación media de 189 l/m².
En este caso, también se han apreciado diferencias entre los meses primaverales. Marzo ha tendido a ser un mes húmedo, excepto en 2023, cuando se registró una precipitación media acumulada de 104 l/ m².
El refrán “abril, aguas mil” no ha sido aplicable en los últimos años. Sólo el abril de 2022 fue calificado por la AEMET como “extremadamente húmedo”. En 2024 y 2023 se produjeron el cuarto y el abril más seco del siglo XXI, respectivamente.
Con relación a mayo, al ser el mes de transición entre la primavera y el verano, se suelen anotar menos precipitaciones. En los últimos tres años, ha acostumbrado a ser normal o seco, según la AEMET.
Fuentes
- Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
- EFE
- National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)
Esta nota contiene:
Puede interesarte...